El pasado lunes 7 de abril de 2025, se alcanzó un acuerdo unánime en el Consejo Consultivo de la Cadena del Maíz Amarillo, un paso trascendental para los productores, industriales, avicultores, porcicultores y consumidores del país. Este acuerdo, que marca un hito histórico para esta importante cadena productiva, tiene como principal objetivo garantizar la estabilidad en el mercado nacional y proteger a los productores del país.
PRECIO MÍNIMO DE SUSTENTACIÓN: UN PASO HACIA LA ESTABILIDAD DEL MERCADO
El acuerdo establece un Precio Mínimo de Sustentación para el quintal de maíz amarillo duro, con 13% de humedad y 1% de impureza, fijado en US$17,35. Este nuevo precio busca frenar la especulación, garantizar la sostenibilidad de la cadena productiva y ofrecer una protección a los productores nacionales ante posibles fluctuaciones del mercado. Con este consenso, los involucrados buscan asegurar una producción estable y de calidad, beneficiando tanto a los productores como a los consumidores.
BANDAS DE PRECIOS: UN SISTEMA EQUILIBRADO PARA TODOS LOS ACTORES
El ministro de Agricultura, Danilo Palacios, detalló que el acuerdo incluye la implementación de un nuevo esquema de precios basado en una banda de precios. Esta banda tiene como objetivo equilibrar los intereses de todos los actores de la cadena productiva, desde los productores hasta los consumidores. De acuerdo con este esquema:
- Precio Mínimo: US$17,35
- Precio Techo: US$19,50
Este enfoque busca no solo estabilizar el mercado, sino también asegurar la soberanía alimentaria del país y garantizar la capacidad de los mercados nacionales para absorber la producción.
INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO: MANTENIMIENTO DE PRECIOS Y RESERVA ESTRATÉGICA
El gobierno, a través del ministro Palacios, dejó claro que intervendrá en caso de que los precios caigan por debajo de los US$17,35 establecidos. Para ello, se creará una reserva estratégica de maíz que permitirá al Estado comprar el grano y mantener el precio mínimo. Por otro lado, si los precios superan los US$19,50, el gobierno convocará una mesa consultiva para evaluar la necesidad de autorizar importaciones y así controlar los precios en el mercado interno.
Además, se destacó que el Estado no solo respaldará este acuerdo, sino que tomará un rol activo en la compra de maíz para la Reserva Estratégica Nacional. Este compromiso del gobierno busca asegurar la estabilidad de la cadena productiva a largo plazo y proteger la soberanía alimentaria.
REFORMAS LEGALES PARA PROMOVER UNA COMERCIALIZACIÓN JUSTA
El acuerdo también establece que se reformarán los instrumentos legales necesarios para implementar este nuevo esquema de precios. Esto incluirá la creación de un marco normativo que favorezca una comercialización más justa y equilibrada para todos los actores de la cadena. La Autoridad Agraria Nacional se encargará de supervisar el cumplimiento de estos acuerdos y de tomar las acciones necesarias para garantizar la efectividad de la nueva política de precios.
PAPEL DEL SECTOR PRIVADO Y LA VIGILANCIA DE LA CORPORACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES
En cuanto al sector privado, la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (CONAVE), en representación de los avicultores del país, expresó su compromiso de respetar el acuerdo alcanzado. En su cuenta de X, CONAVE informó que estarán vigilantes del cumplimiento del acuerdo, asegurando que tanto el precio mínimo de sustentación (US$17,35) como el precio techo (US$19,50) se respeten y se ajusten según lo estipulado.
UN FUTURO MÁS PREDECIBLE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL MAÍZ
Este acuerdo representa un avance significativo para el país, ya que ofrece certezas tanto para los productores como para los consumidores. El nuevo sistema de precios y la intervención estatal aseguran una producción sostenible y un mercado equilibrado, aspectos esenciales para la seguridad alimentaria y la estabilidad económica de Ecuador. Con reglas claras y un compromiso conjunto entre el sector público y privado, el futuro de la cadena productiva del maíz amarillo se ve más prometedor.
Fuente: Con información del Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG, de Ecuador y El Productor.