Icono del sitio aviNews, la revista global de avicultura

Alimentación temprana: Estrategias nutricionales de mejora de la salud y el bienestar de los pollitos tras la eclosión

PDF
Alimentación temprana: ¿Qué hacer para mejorar la salud del ave?

En la industria avícola, los pollitos recién nacidos experimentan un periodo de ayuno hasta su llegada a la granja.

  • Este período de ayuno varía según la “ventana de eclosión” y el tiempo de transporte, pero no puede exceder las 72 horas.

Se ha demostrado que la falta de agua y alimento durante este tiempo afecta negativamente la salud del pollito, reduciendo su rendimiento productivo y el desarrollo de los sistemas gastrointestinal, óseo e inmunológico.

En los últimos años se han investigado y desarrollado nuevas soluciones para favorecer la alimentación temprana o precoz, como:

 

  • La técnica in ovo
  • La alimentación en la propia nacedora
  • El nacimiento de los pollitos en la propia granja

Recientemente, también se administran los alimentos complementarios en formato gel en la sala de incubar.

  • Estos alimentos ricos en nutrientes son necesarios para facilitar el desarrollo y la uniformidad del lote de los pollitos, ya que permite disminuir las carencias nutricionales antes de su llegada a la granja y favorece su bienestar.

INTRODUCCIÓN

La “ventana de eclosión” representa el período de 24 a 48 horas en el que comienza y finaliza la eclosión de todos los huevos de un mismo lote1.

Durante este tiempo, los pollitos permanecen en la incubadora hasta que eclosionan todos los huevos, después de lo cual se someten a tratamientos de rutina, que incluyen selección, vacunación, sexaje y clasificación, antes de ser transferidos a la granja.

En los criaderos comerciales convencionales, cuando los pollitos nacen no tienen comida ni agua disponible hasta que son transportados a las granjas (acceso diferido)2 .

  • Transportes largos hasta su destino podría exacerbar el agotamiento de las reservas y la deshidratación a través de la termorregulación excesiva y el estrés, lo que podría afectar el peso corporal y las tasas de mortalidad de los pollitos3; 4.

La legislación de la Unión Europea estipula que los pollitos recién nacidos pueden transportarse en las primeras 72 horas de vida, incluido un tiempo máximo de transporte de 24 horas, sin agua ni comida5.

Esta recomendación se basa en el hecho de que las reservas metabólicas almacenadas en el saco vitelino pueden ser suficientes para el pollito durante los primeros 3 días después de la eclosión6.

Sin embargo, la mortalidad de los pollitos durante la primera semana de vida puede reflejar el estrés del proceso de transporte, así como el hecho de que se considera que el aumento de la mortalidad es la consecuencia más extrema del retraso en la alimentación7.

Este retraso en la alimentación es uno de los varios riesgos de afectación al bienestar asociados con la eclosión en criaderos convencionales.

La exposición continua a la oscuridad en la planta de incubación, los altos niveles de ruido y polvo y el transporte pueden actuar como factores estresantes que afectan negativamente el bienestar de los pollitos8 .

  • Por lo tanto, cualquier consecuencia negativa que resulte del retraso en la nutrición sobre el desarrollo del intestino, los músculos y del sistema inmunitario, así como una vacunación deficiente o una reducción de la respuesta a las enfermedades, se consideran problemas de bienestar animal y deben ser, por tanto, evitados9.

En los últimos años, se han propuesto y llevado a cabo estrategias de nutrición temprana, antes o después de la eclosión, como una alternativa para superar los inconvenientes de la nutrición tardía sobre la salud y el rendimiento de los pollitos10 .

LA IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN TEMPRANA DURANTE EL PERÍODO ANTERIOR Y POSTERIOR A LA ECLOSIÓN

El período previo a la eclosión, que es la última fase de la incubación, se caracteriza por:

  • El consumo oral de amnios por parte del embrión
  • La acumulación de reservas de glucógeno en los tejidos musculares, hepáticos y la glucogenólisis
  • El inicio de la respiración pulmonar
  • La internalización abdominal de la yema restante
  • La ruptura de la cáscara
  • La eclosión11 .

Durante este tiempo se producen importantes cambios fisiológicos y metabólicos.

Cualquier tipo de alteración en esta etapa puede influir de manera significativa en la supervivencia del embrión y en su posterior rendimiento12 .

Uno de los principales procesos fisiológicos durante el desarrollo prenatal es el mantenimiento de la homeostasis de la glucosa11.

Las reservas de glucógeno se retiran a medida que los embriones pasan por el proceso de eclosión.

Varios estudios sugieren que el glucógeno y la albúmina insuficientes obligan al embrión a movilizar más proteína muscular para la gluconeogénesis, lo que reduce el crecimiento y el desarrollo tempranos, mientras que las reservas de glucógeno solo comienzan a reponerse cuando el pollito recién nacido tiene pleno acceso al alimento11; 13.

Otro importante proceso fisiológico tiene lugar en el intestino. De hecho, hacia el final del período de incubación, el tracto gastrointestinal sufre importantes cambios morfológicos, celulares y moleculares.

  • La investigación sobre embriones de pollos de engorde ha demostrado que, durante los últimos días de incubación, el peso del intestino en relación con el peso del embrión aumenta entre un 1,4 % y un 3,4 % en el momento de la eclosión14 .

El período inmediatamente posterior a la eclosión es crítico para el desarrollo morfológico intestinal con el fin de llevar a cabo una correcta digestión de los alimentos y absorción de nutrientes.

El desarrollo intestinal se produce tarde y en menor medida en pollitos con acceso diferido a la comida15 .

  • Esto sugiere un crecimiento preferencial del intestino poco después de la eclosión.

Su reducido desarrollo en pollitos en ayunas de 36 a 48 horas después de la eclosión se refleja en un menor número de enterocitos y su velocidad de migración, en el tamaño de las criptas y su proliferación, en el número de criptas por vellosidad, en el área de las vellosidades, y en el tamaño de las células caliciformes14 .

  • Por lo tanto, cuanto antes el tracto gastrointestinal alcance su capacidad funcional completa, más rápido podrá el pollito utilizar los nutrientes de la dieta y reponer su estado de energía, alcanzando su potencial de crecimiento genético.

ALIMENTACIÓN IN OVO

Las primeras técnicas de inyección in ovo datan de 1946, para comprobar los efectos de la tiourea durante y después de la eclosión.

Posteriormente, se adoptó la técnica in ovo para la vacunación contra la enfermedad de Marek.

El éxito alcanzado por la vacunación in ovo ha establecido un cambio de paradigma en la industria avícola al adaptar la técnica para lograr mayores beneficios al cambiar el ambiente embrionario y mejorar las condiciones nutricionales de los pollitos recién nacidos16 .

La tecnología in ovo se utiliza para administrar compuestos y nutrientes que promueven el crecimiento en el embrión, para mejorar la salud y el rendimiento del tracto gastrointestinal de los pollitos, para determinar el sexo y para estimular los cambios epigenéticos para mejorar la salud y el rendimiento posnatal16 .

En 2003, se patentó un método para introducir soluciones nutritivas en el líquido amniótico de embriones de aves.

  • Esta técnica de alimentación in ovo hace uso del conocimiento de que las aves recién nacidas consumen naturalmente líquido amniótico antes de nacer11 .
  • En consecuencia, agregar una solución nutritiva al líquido amniótico proporciona nutrientes esenciales al intestino del embrión.

Se pueden incluir varios nutrientes en la solución de alimentación in ovo:

  • Carbohidratos como fuente de glucosa
  • Iones de sodio y cloro útiles para la absorción de glucosa y aminoácidos
  • Minerales y vitaminas para apoyar el desarrollo de los sistemas esquelético, inmunológico y digestivo11 .

Se espera que la alimentación in ovo pueda aportar numerosos beneficios a la industria avícola, incluida:

  • La reducción de la mortalidad después de la eclosión
  • Una mayor eficiencia en el uso de nutrientes del alimento
  • Una mejor respuesta inmunitaria contra los patógenos en una edad temprana
  • Una menor incidencia de problemas esqueléticos
  • Un mayor desarrollo muscular.

ALIMENTACIÓN POSTERIOR A LA ECLOSIÓN

El acceso a alimentos y agua inmediatamente después de la eclosión es de suma importancia para el desarrollo adecuado de los sistemas inmunológico y digestivo de los pollitos.

Hoy en día, hay sistemas de gestión de alimentos en la incubadora. En estos sistemas, las bandejas de nacimiento tienen aberturas en las que los pollitos recién nacidos caen en una canasta inferior donde pueden encontrar comederos con suficiente alimento y agua para las siguientes 24-36 horas.

  • Este primer alimento proporciona la energía necesaria para el mantenimiento básico del pollito, mientras que los nutrientes de alto valor de la yema se utilizan para el desarrollo del sistema inmunológico y los órganos vitales17 .

Otro método innovador para asegurar la ingesta de nutrientes desde las primeras horas de vida es la administración de geles hidratados que contienen una gran variedad de nutrientes y aditivos.

  • Estos geles, considerados como alimento complementario, se rocían sobre los pollitos en forma de gotitas directamente en las incubadoras.
    • Dichas gotitas se consumen rápidamente al picotearse entre sí. De esta forma, los pollitos ingieren todos los nutrientes contenidos en las gotas de gel sin mojarse ni pasar frío17 .

Licuicel Complex es una de las estrategias más prometedoras para alimentar pollitos directamente en la sala de incubación.

Este producto puede administrarse junto con gel y máquinas especializadas, ya que contiene una formulación innovadora que incluye varios nutrientes, vitaminas, minerales, aminoácidos de alta digestibilidad y prebióticos que promueven la estimulación del desarrollo y funcionamiento gastrointestinal.

  • Además, influyen positivamente en el crecimiento y el rendimiento productivo, favoreciendo así el bienestar de las aves.

La empresa creadora de esta formulación, CEALVET S.L.U., ha realizado una investigación sobre los beneficios encontrados al aplicar el gel inmediatamente después de la eclosión.

Mediante sistemas de captación bioacústica se detectó un mayor bienestar en pollitos a los que se administró Licuicel Complex, en comparación con un grupo de pollitos en ayunas que simularon las condiciones reales en la sala de incubar18 .

De hecho, los pollitos a los que se les administró el gel muestran una reducción significativa del estrés, tanto en parámetros bioacústicos como hematológicos18 .

Lo que sugiere que la administración de alimentos complementarios, como Licuicel Complex, ayuda al pollito hasta su llegada a la granja, donde crecerán y tendrán libre acceso a la comida y agua.

CONCLUSIONES

Hemos visto como la falta de alimento en las primeras horas de vida afecta negativamente a la salud y desarrollo de los pollitos recién nacidos, reduciendo en consecuencia su rendimiento productivo.

  • La técnica de alimentación in ovo permite administrar nutrientes al embrión mediante el enriquecimiento del líquido amniótico que se consume en los días previos a la eclosión, favoreciendo el desarrollo funcional del intestino.

El uso de geles, como Licuicel Complex, inmediatamente después de la eclosión, administrados directamente en las salas de incubación, aporta nutrientes esenciales para la supervivencia y desarrollo del pollito durante sus primeras horas de vida, evitando largas horas de ayuno.

Por lo tanto, es importante que estas técnicas innovadoras se contemplen como una importante ayuda en las prácticas comunes, ya que promueven la salud y el bienestar de los pollitos durante las primeras etapas de la vida, que son las más cruciales para el correcto desarrollo de las aves.

REFERENCIAS

1. Careghi, C., Tona, K., Onagbesan, O., Buyse, J., Decuypere, E. and Bruggeman, V. (2005). The effects of the spread of hatch and interaction with delayed feed access after hatch on broiler performance until seven days of age. Poultry Science, 84(8), pp.1314–1320.

2. Giersberg, M.F., Molenaar, R., de Jong, I.C., da Silva, C.S., van den Brand, H., Kemp, B., Rodenburg, T.B., (2021). Effects of hatching system on the welfare of broiler chickens in early and later life. Poult. Sci., 100, 100946.

3. De Jong, I., Berg, C., Butterworth, A., Estevéz, I., (2012). Scientific report updating the EFSA opinions on the welfare of broilers and broiler breeders. EFSA Supporting Publ., 9, 295E.

4. Jacobs, L., Delezie, E., Duchateau, L., Goethals, K., Tuyttens, F.A.M., (2017). Impact of the separate pre-slaughter stages on broiler chicken welfare. Poult. Sci., 96, 266–273.

5. Council of the European Union, (2005). Council Regulation (EC) No 1/2005 of 22 December 2004, on the protection of animals during transport and related operations and amending Directives 64/432/EEC and 93/119/EC and Regulation (EC) No 1255/97. Off. J. Eur. Union L, 3, 1–44.

6. EFSA Panel on Animal Health Welfare, (2011). Scientific Opinion concerning the welfare of animals during transport. EFSA J., 9, 1966.

7. Yassin, H., Velthuis, A.G.J., Boerjan, M., van Riel, J., (2009). Field study on broilers’ first-week mortality. Poult. Sci., 88, 798–804.

8. Knowles, T.G., Brown, S.N., Warriss, P.D., Butterworth, A., Hewitt, L., (2004). Welfare aspects of chick handling in broiler and laying hen hatcheries. Anim. Welfare, 13, 409–418.

9. Lamot, D.M.; van de Linde, I.B.; Molenaar, R.; van der Pol, C.W.; Wijtten, P.J.; Kemp, B.; van den Brand, H., (2014). Effects of moment of hatch and feed access on chicken development. Poult. Sci., 93, 2604–2614.

10. Jha, R., Singh, A.K., Yadav, S., Berrocoso, J.F.D., Mishra, B., (2019). Early Nutrition Programming (in ovo and Post-hatch Feeding) as a Strategy to Modulate Gut Health of Poultry. Front. Vet. Sci., 6, 82.

11. Noy, Y., and Zehava Uni., (2010). Early nutritional strategies. Worlds Poultry Science Journal, 66(4), 639-646.

12. Collin, A., Berri, C., Tesseraud, S., Requena, E., Skiba-Cassy, S., Crocher, S., Duclos, M. J., Rideau, N., Tona, K., Buyse, J., Bruggeman, V., Decuypere, E., Picard, M., and Yahav, S., (2007). Effects of Thermal Manipulation during Early and Late Embryogenesis on Thermotolerance and Breast Muscle Characteristics in Broiler Chickens. Poultry Science, 86(5), 795-800.

PDF
PDF
Salir de la versión móvil