En la avicultura existen muchos obstáculos y desafíos en términos económicos y sanitarios. La avicultura en Portugal crece día a día, se construyen nuevas naves, hay inversiones en tecnología e innovación, pero existen plagas y agentes infecciosos que dificultan ese crecimiento y reducen su rentabilidad.
Sin embargo, el objetivo de este artículo no es hablar de programas de vacunación ni de buenas prácticas de bioseguridad, sino compartir los desafíos que puede representar para nosotros una de las plagas más frecuentes en las instalaciones avícolas, Alphitobius diaperinus.
Alphitobius diaperinus se considera una plaga porque puede ser un reservorio de varias enfermedades y causar grandes daños a las instalaciones avícolas.
Desde hace más de 20 años, este insecto ha sido identificado como reservorio de Escherichia coli.
Las larvas y adultos de Alphitobius pueden excretar Escherichia coli en sus heces hasta por 10 días, diseminando así esta bacteria por todo el pabellón, colonizando a las aves que acaban entrando en contacto con este agente. |
Los pollitos que ingieren larvas de Alphitobius diaperinus infectadas con Escherichia coli tienen hisopos cloacales positivos para esta enterobacteria.
Además, tenemos el problema de que este insecto propaga patógenos entre ciclos de producción.
La positividad para Salmonella en Alphitobius diaperinus durante el periodo de vacío coincidió con la positividad en las aves para Salmonella en las 2 producciones consecutivas.
La similitud genética entre la Salmonella aislada en los insectos y en las aves se confirmó mediante electroforesis en gel, y se encontró similitud, lo que refuerza la idea de que este insecto funciona como reservorio de Salmonella. |
La misma situación se observó para el agente Campylobacter. Todas las muestras de Alphitobius positivas para Campylobacter estaban relacionadas con grupos de pollos positivas.
Alphitobius diaperinus es un vector de enfermedades y es importante que su población esté controlada para mitigar el impacto de las enfermedades que este insecto puede transmitir.
Alphitobius diaperinus está presente tanto en instalaciones avícolas ovopoyéticas como creatopoyéticas y actualmente se encuentra distribuido por todo el mundo.
La Todo su ciclo de vida ocurre dentro de las instalaciones avícolas, estando presente en la cama y el estiércol de las aves. |
Los adultos de Alphitobius diaperinus ponen huevos que contienen de 8 a 11 larvas.
El ciclo de vida de este insecto, desde la puesta de huevos hasta la edad adulta, es de 34 a 38 días a una temperatura de 30°C.
Una hembra adulta puede vivir de cuatro meses a un año, poniendo alrededor de 3,5 huevos por día, alcanzando generalmente un total de 200 a 400 huevos durante su vida. |
Alphitobius diaperinus se alimenta de estiércol y restos de alimento que puedan caer sobre la cama.
En casos de infestación extrema, las aves pueden alimentarse de Alphitobius diaperinus, consumiendo menos alimento, lo que resulta en una disminución del crecimiento y del aumento de peso vivo.
En las naves de puesta con jaulas, las larvas prepupas perforan las vigas de soporte de madera, degradando las vigas y el aislamiento, comprometiendo la integridad estructural de la instalación con el tiempo.
Este daño puede reducir en gran medida la eficacia del aislamiento y comprometer el flujo de aire en las naves, obligando a los mecanismos de calefacción y ventilación a trabajar más, aumentando los costos para el productor.
La menor eficacia de las estructuras de las naves y, eventualmente, la necesidad de reemplazar componentes, debido a la presencia generalizada de Alphitobius diaperinus en la producción avícola, puede tener impactos económicos inconmensurables. |
En cuanto al control de estos insectos, en el vacío, entre producciones, se recomienda pulverización de las paredes y pisos de los aviarios con:
- Organofosforados (fenitrotiona)
- Piretroides (cipermetrina, permetrina)
- Neonicotinoides (acetamiprid, imidacloprid)
- Espinosinas (spinosad)
Siendo igualmente importante eliminar por completo la cama y toda la materia orgánica del aviario.
Sin embargo, se ha observado resistencia a insecticidas específicos después del uso del mismo ingrediente activo durante varios años consecutivos y resistencia cruzada a insecticidas con el mismo mecanismo de acción,
- En nuestra realidad, hasta hace unos cuatro años sólo aplicamos cipermetrina al 10% mediante pulverización después de lavar y desinfectar las naves antes de poner el material de cama.
Se aplicó cipermetrina en las juntas entre el suelo, la pared y en las grietas a lo largo del pabellón.
- Además de esta práctica, introdujimos el uso de un desinfectante que, además de glutaraldehído y un amonio cuaternario, tiene un 10% de cipermetrina en su composición, lo que nos permite aplicar este insecticida en una mayor zona de la nave.
Al inicio de la producción, la población de Alphitobius diaperinus parecía estar controlada, probablemente gracias a la aplicación del desinfectante con insecticida.
Esto impide saber con certeza si realmente se está controlando la población, por lo que sería recomendable realizar un seguimiento objetivo y no basarse únicamente en la observación visual.
Lo que se sugiere en la literatura es el uso de tubos de cartón con secciones de cartón enrolladas y que posteriormente son colocadas dentro de pequeños trozos de tubo de PVC, que por su morfología serían atractivos para que las larvas migren y pupen. |
Estas trampas se distribuirían por toda la cama y se dejarían durante 1 semana. Pasado este tiempo se recogerían y congelarían para poder matar a los Alphitobius y poder sacarlos del cartón y contar el número de estos insectos.
Los Alphitobius son omnipresentes en las explotaciones avícolas y prácticamente todos los criadores hacen algo para controlarlos, la cuestión en este momento será entender si estas acciones son efectivas y cómo cuantificar las pérdidas económicas debido a la presencia de estos insectos en las explotaciones avícolas. |
Te puede interesar: Enfermedad de Newcastle: Conociendo mejor al virus para tomar las mejores decisiones en el control. Parte I