Icono del sitio aviNews, la revista global de avicultura

Análisis de la industria del huevo de Argentina

PDF

Tras este análisis, los resultados indican que Argentina alcanzó un récord histórico en producción y consumo de huevo en 2024, situándolo como el segundo mayor consumidor mundial con 363 unidades per cápita, superado únicamente por México con 378 unidades/habitante/año, según el último informe entregado por la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas, CAPIA.

AVES EN PRODUCCIÓN

En 2024, debidos al compromiso diario y permanente de los productores avícolas argentinos con la producción sustentable y amigable a las buenas prácticas ha alcanzado un crecimiento en el parque productivo del 8,64%, que se representan en pasar de 53.110.000 aves en 2023 a las 57.700.000 de aves en postura en 2024, a lo largo y a lo ancho del país (Figura 1).

 

Figura 1. En el año 2024, el parque productivo alcanzó 57.700.000 de aves en postura, distribuidas en las diversas provincias y regiones de Argentina. Fuente: CAPIA.

 

PRODUCCIÓN DE HUEVOS

Mediante la incorporación de tecnología, ampliación y creación de nuevas granjas y nuevos sistemas de manejo, el crecimiento de los niveles de huevos producidos paso de 15.807.620.000 en 2023 a 17.432.000.000, arrojando un crecimiento del 10,28%. Aproximadamente  553 huevos por segundo en todo el 2024.

 

 

Es importante destacar que el parque productivo de Argentina en 2024 logró un crecimiento del 7,98%, arrojando la suma de 370 huevos producidos por habitantes.

CONSUMO DE HUEVO

Para el caso del consumo interno, Argentina paso de 336 unidades en 2023, a 363 unidades consumidas en 2024 (Figura 2), un 7,98% de crecimiento, unos 23,5 kgrs de huevo por habitante por año, posicionando al país como el 2º consumidor del planeta, detrás de México con 378 unidades y delante de Colombia con 343 unidades.

 

Figura 2. En Argentina, en el el año 2024, el consumo de huevo per cápita alcanzó las 363 unidades al año. Fuente: CAPIA.

 

PRECIO DEL HUEVO

Desde CAPIA se considera muy importante destacar que el precio de la caja de huevo tuvo una inflación promedio del 56,75% desde enero a diciembre de 2024, cuando la inflación acumulada según el IPC del mismo año fue del 117,8%.

ÍNDICE CAJONES DE HUEVOS X TONELADAS DE MAÍZ

Asimismo, se informa que el índice cajones de huevos x toneladas de maíz pasó de 5,98 cajones de huevos por Tn de maíz a 4,08 cajones de huevos por Tn de maíz, un 46,71% menos que en 2023. Lo cual, también es una gran noticia.

PAÍS LIBRE DE INFLUENZA AVIAR H5N1

Aunque, actualmente Argentina es un país libre de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad, el sector sigue dinámico y expectante en plena etapa de migración de aves, llevándolos a estar más activos y en vigilia permanente.

BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN

Conforme a CAPIA existe un compromiso innegociable con el país, con la mesa de los argentinos que pone al sector en el reto diario de producir más, mejor y a precios accesibles, sin dejar de lado las buenas prácticas de producción.

 

Además, se subraya desde el gremio que se es su norte, dado que vienen produciendo bajo los estándares más exigentes del SENASA, la Organización Mundial de Salud Animal y de sus compradores internos y externos.

DESAFÍOS A FUTURO

Más allá de los reconocimientos internos y los internacionales para quienes forman parte de CAPIA, saben que pueden dar más y por eso tienen planes para seguir creciendo, seguir invirtiendo, seguir incorporando la última tecnología disponible, seguir generando nuevos puestos de trabajo y nuevas oportunidades para los productores, proveedores y consumidores.

Este 2025 desafía a resolver temas de competitividad tales como:

 

Desde CAPIA, entidad madre de la avicultura de postura argentina próxima a cumplir 63 años, con asociados en 17 provincias más en la CABA, que representa a productores chicos, medianos y grandes, a asociaciones de primer grado del interior del país que son casi al 72% de la producción nacional y a un importante grupo de proveedores del sector, tanto empresas nacionales como extranjeras, se está trabajando para seguir encontrando los mejores caminos que les lleven a alcanzar los objetivos propuestos.

 

Fuente: Con información de la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas, CAPIA.

PDF
Salir de la versión móvil