Un nuevo caso de Influenza Aviar Altamente Patógena fue detectado en un establecimiento avícola comercial de gallinas ponedoras en Los Toldos, Buenos Aires.
El SENASA activó medidas sanitarias y zonas de control, mientras Argentina se prepara para notificar a organismos internacionales y ajustar sus exportaciones avícolas de forma temporal.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, SENASA, confirmó un caso positivo de Influenza Aviar Altamente Patógena, IAAP, subtipo H5 en un establecimiento avícola comercial ubicado en Los Toldos, provincia de Buenos Aires.
- El brote fue identificado en una granja de gallinas ponedoras, tras recibir la notificación de signos clínicos compatibles con la enfermedad.
Ante esta sospecha, personal del organismo procedió a recolectar muestras para su análisis en laboratorio, el cual confirmó la presencia del virus. Este hallazgo en gallinas ponedoras activa inmediatamente el protocolo sanitario correspondiente para evitar la propagación de la enfermedad.
RESPUESTA SANITARIA INMEDIATA Y ZONAS DE CONTENCIÓN
Como parte de las medidas preventivas, el SENASA implementó una Zona de Control Sanitario (ZCS) alrededor del foco de infección. Esta zona está dividida en dos áreas:
- Zona de perifoco (3 km alrededor del brote): Aquí se intensificaron las tareas de bioseguridad, restricción de movimientos y control sanitario.
- Zona de vigilancia (7 km desde el perifoco): Se llevan a cabo acciones de monitoreo, control y rastreo epidemiológico para detectar posibles nuevos casos.
Estas medidas buscan impedir que el virus se disemine a otras regiones del país, especialmente aquellas con una mayor actividad avícola.
MEDIDAS SANITARIAS EN EL ESTABLECIMIENTO AFECTADO
Dentro del predio afectado, las acciones del SENASA incluyen el sacrificio (despoblamiento) de todas las aves infectadas o expuestas, así como su adecuada disposición final. Luego se procede a una limpieza y desinfección profunda del lugar, garantizando la eliminación total del agente patógeno.
- Es importante resaltar que, según la evaluación sanitaria realizada, la región donde se detectó el brote no forma parte de las principales zonas productoras de aves en el país. Esto reduce el impacto inmediato sobre el sistema productivo avícola nacional.
IMPACTO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
Debido a este caso positivo, Argentina deberá notificar oficialmente a la Organización Mundial de Sanidad Animal, OMSA, lo cual implicará la suspensión temporal de exportaciones de productos avícolas hacia aquellos países que solo importan desde territorios oficialmente libres de Influenza Aviar.
Sin embargo, existe un margen de maniobra para las exportaciones. Gracias a los protocolos aplicados en los últimos meses, Argentina podrá seguir comerciando con países que aceptan el enfoque de zonificación o compartimentos libres de enfermedad.
- Esta estrategia permite restringir el impacto comercial únicamente a las zonas afectadas, sin comprometer la producción y el comercio desde otras regiones del país.
RECUPERACIÓN DEL ESTATUS SANITARIO
En caso de no detectarse nuevos brotes en otras granjas comerciales, y una vez transcurrido un período de al menos 28 días desde el sacrificio de las aves, junto con la limpieza y desinfección del lugar, Argentina podrá declararse nuevamente libre de influenza aviar ante la OMSA.
- Esta declaración es clave para que el país recupere su estatus sanitario internacional y retome la totalidad de sus exportaciones avícolas sin restricciones.
RECOMENDACIONES Y VIGILANCIA CONTINUA
El SENASA continúa trabajando en tareas de prevención, vigilancia y concientización para evitar nuevos focos. A los productores avícolas se les recomienda:
- Reportar de inmediato cualquier signo clínico sospechoso en sus aves.
- Mantener estrictas medidas de bioseguridad en sus establecimientos.
- Evitar el contacto entre aves silvestres y animales de producción.
La Influenza Aviar no tiene transmisión frecuente a humanos, pero se requiere precaución para proteger tanto la salud animal como la salud pública y la economía del sector.
Fuente: Con información del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, SENASA. Argentina.