Icono del sitio aviNews, la revista global de avicultura

Argentina: Gobierno recorta impuestos a las exportaciones de carne aviar

PDF
Argentina: Gobierno recorta impuestos a las exportaciones de carne aviar

El presidente Javier Milei anunció durante su participación en la Exposición Rural de Palermo, una esperada baja en las retenciones a la exportación de productos agroindustriales. En lo que respecta al sector avícola, la reducción de derechos de exportación de carne aviar pasará del 6,75% al 5%.

Esta medida, que el gobierno calificó como “permanente”, se inscribe en un esquema más amplio de rebajas impositivas que también alcanza al maíz, el girasol, el sorgo y, especialmente, a la soja y sus subproductos.

En medio de una creciente presión por parte de los sectores productivos, la decisión apunta a contener el malestar acumulado en los últimos meses por los altos niveles de carga fiscal.

Si bien aún no se han expresado oficialmente los exportadores de carne de pollo respecto a esta medida, en declaraciones previas han considerado que la reducción es un avance positivo, aunque insuficiente frente al histórico reclamo de eliminar por completo las retenciones.

SECTOR AVÍCOLA EN NÚMEROS

Argentina es uno de los mayores exportadores de carne aviar de Sudamérica, con un promedio de 200 mil toneladas exportadas anualmente, y un mercado interno que consume más de 45 kilos por persona por año. El sector genera más de 50 mil empleos directos e indirectos y moviliza economías regionales en provincias como Entre Ríos, Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.

Desde hace años, las cámaras avícolas vienen alertando sobre los márgenes cada vez más estrechos provocados por el encarecimiento de insumos, la presión tributaria y la volatilidad del tipo de cambio. Las retenciones han sido señaladas como un obstáculo central para mejorar la competitividad frente a países como Brasil y Estados Unidos.

REACCIONES CONTENIDAS, EXPECTATIVAS RENOVADAS

Si bien hasta ahora no hubo comunicados oficiales recientes del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas, CEPA, tras el anuncio del 26 de julio, la posición del sector fue clara durante los anuncios previos de 2024, cuando se aplicó una reducción parcial del tributo a la carne aviar.

 

 

La medida actual puede leerse como un paso en esa dirección. Sin embargo, el sector espera una hoja de ruta clara que indique cuándo y cómo se avanzará hacia un esquema tributario más justo y sostenible.

REDUCCIONES QUE ALCANZAN A TODA LA AGROINDUSTRIA

Además de la rebaja a la carne aviar y vacuna del 6,75 % al 5 %, el presidente Milei anunció reducciones similares para otras cadenas agroindustriales con el objetivo de impulsar la producción y exportación.

Las nuevas alícuotas establecen que el maíz y el sorgo bajarán del 12 % al 9,5 %, el girasol pasará del 7% al 5,5%, mientras que la soja reducirá sus retenciones del 33% al 26%. En el caso de los subproductos de soja, como el aceite y la harina, el tributo caerá del 31% al 24,5%.

 

ELIMINACIÓN DE RETENCIONES NO SERÁ INMEDIATO

Durante su discurso en La Rural, el presidente Milei se mostró firme en su postura de reducir el peso del Estado, pero también reconoció que eliminar completamente las retenciones no será inmediato. “Ser extremadamente prudentes es perpetuar un adefesio que nunca debió existir”, sostuvo, en referencia a los impuestos a las exportaciones. A la vez, cuestionó duramente a la oposición por su resistencia a reducir el gasto público, a la que calificó de “degenerados fiscales”.

Estas declaraciones reflejan el equilibrio que intenta mantener el gobierno entre su programa económico libertario y las restricciones fiscales actuales. Para el sector avícola, el desafío está en que esas tensiones no posterguen indefinidamente reformas clave.

UN CAMINO HACIA MAYOR COMPETITIVIDAD

La reducción de las retenciones al 5% a la carne aviar representa un alivio, especialmente en un contexto donde los costos logísticos, energéticos y financieros siguen siendo altos. También puede mejorar la competitividad del pollo argentino en mercados como China, Chile, Emiratos Árabes y Sudáfrica, donde la demanda de proteína animal sigue creciendo.

No obstante, el sector avícola en su oportunidad insistió en que no basta con medidas parciales. Requiere estabilidad macroeconómica, reglas de juego claras, acceso al crédito y una eliminación progresiva pero definitiva de impuestos distorsivos. Solo así podrá expandir su capacidad productiva y alcanzar su potencial exportador.

 

Fuente: Con información de la Presidencia de la Nación, República Argentina

PDF
Salir de la versión móvil