Los avicultores bolivianos afirman que la provisión de pollo para el segundo semestre de 2025 va a ser muy irregular, tras continuar la escasez de dólares, la falta y encarecimiento de los granos como el maíz y la soja, y la escasez de diésel.
En una conferencia de prensa, el presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz, ADA, Omar Castro, expresó “El sector avícola continúa en estado crítico porque a la fecha el Gobierno Nacional no ha dado solución a los principales problemas que enfrentamos: escasez de dólares; la falta y encarecimiento de los granos como el maíz y la soya, y la escasez de diésel. Problemas que interrumpen el normal desarrollo de las actividades de la cadena productiva avícola y condicionan la provisión de pollo para la población”.
MENOR IMPORTACIÓN DE REPRODUCTORAS
La escasez de dólares en el país ha generado irregularidades en la importación de reproductoras, con una reducción del 35% en comparación con lo habitual, especialmente entre los meses de abril a junio de 2024 (Figura 1).
Figura 1: Importación de Reproductoras 2024. Fuente. ADA.
Esta situación ha provocado una disminución en las cargas de pollito bebé a las granjas, lo que se traduce en una oferta de pollo un 10% menor para la población durante los primeros cuatro a cinco meses de esta gestión 2025 (Figura 2).
Figura 2. Estimación de oferta de pollo para la población. Fuente: ADA.
Con estos gráficos, el sector avícola boliviano demuestra que las proyecciones que dio a conocer el año pasado para el primer semestre de este 2025, se están cumpliendo: la importación de reproductoras afectó las cargas de pollito bebé en las granjas, todo esto causado porque los avicultores del rubro de incubadoras no tuvieron acceso oportuno a dólares para la importación de genética.
El titular de ADA, explicó que “Ante este panorama, también podemos afirmar que la provisión de pollo para el segundo semestre de 2025 va a ser muy irregular, marcada por momentos con aumento de la oferta y momentos con disminución de la misma, provocando inestabilidad en los precios”.
ESCASEZ Y AUMENTO DEL PRECIO DE MATERIAS PRIMAS
Otro problema crítico que enfrentan los avicultores bolivianos en la actualidad es la escasez y el aumento en el precio del maíz y la torta de soya, dos insumos fundamentales para la alimentación de las aves.
- Durante el primer semestre del año pasado, el maíz se adquiriría a Bs 65 por quintal.
- Sin embargo, desde el segundo semestre de ese mismo año hasta la fecha, su precio ha experimentado un incremento significativo, alcanzando actualmente los Bs 148 por quintal, más del doble de su valor inicial.
En este sentido, señaló que “la torta de soya la adquiríamos a 365 dólares por tonelada, un precio establecido por el Gobierno Nacional a través de la banda de precios para el segundo semestre de 2024. Para el primer semestre de 2025, su precio ha subido a 491 dólares por tonelada. Sin embargo, algunas industrias oleaginosas han cesado la entrega de torta de soya debido a la escasez de grano, lo que ha obligado a los productores a recurrir al mercado local, donde el precio alcanza los 650 dólares por tonelada”.
Además, informó que el volumen de torta de soja solicitado para los asociados a ADA fue recortado por el Gobierno Nacional en un 16%, subrayando que estos recortes históricos se produciendo desde hace varios años.
La avicultura nacional demanda 900.000 toneladas de maíz al año. Sin embargo, EMAPA, con las 65.000 toneladas que adquirirá según el Presupuesto General del Estado (PGE), no podrá cubrir ni el 10% de este requerimiento.
- Lo anterior, significa que, de cada 10 pollos producidos en el país, solo 1 pollo se alimentará con el maíz que vende EMAPA.
- Con lo cual, está más que claro que la entidad nacional no tiene la capacidad para abastecer al sector avícola, ni para garantizar el abastecimiento para la población.
El sector avícola se pregunta “ante esta situación de recortes e incremento en los costos producción ¿Cómo podemos los avicultores seguir produciendo alimentos para la población? ¿Cómo pretende el Gobierno regular los precios de nuestros productos?”.
AVICULTORES EXIGEN ACCIONES CONCRETAS
Los avicultores bolivianos exigen acciones concretas por parte del Gobierno Nacional. Ya no se requieren más mesas técnicas; necesitan soluciones, condiciones y certidumbre para seguir produciendo alimentos para la población, pues la estabilización de los precios solo será posible si se mejora y se incrementa la producción.
Finalmente, el máximo representante de los avicultores de Santa Cruz manifestó “los productores nos preguntamos ¿El artículo 7 de las disposiciones adicionales de la Ley 1613 sobre la confiscación de productos soluciona estos problemas o es simplemente una disposición para distraer la atención de la población de los problemas estructurales que tienen al país sumido en una profunda crisis económica?”.
Fuente: Con información de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz, ADA, Bolivia.