Icono del sitio aviNews, la revista global de avicultura

Avicultura sufre alza exagerada en los precios de insumos en Brasil

PDF

Contenido disponible en: Português (Portugués, Brasil)

Sectores como la avicultura y porcicultura ya están sufriendo el alza de los precios de los principales insumos –maíz y soja– para la producción de carne y huevos en este período de pandemia del nuevo coronavirus (Covid-19).

Este crecimiento provocó la reacción de varias asociaciones estatales y nacionales, comoAVES y ASES, que solicitaron la interferencia de sus respectivos representantes en el banco federal en Brasilia. 

 

Foto Avicultura: Reprodução/YouTube/Canal Embrapa

 

A su vez, estos representantes políticos han cuestionado este aumento, considerado exacerbado, con las autoridades pertinentes. Según los datos recopilados por AVES y ASES, durante el último mes de marzo, la harina de soja subió hasta 39%. Además, el maíz también aumentó debido a la contingencia.

El director ejecutivo de las dos entidades en Espírito Santo, Nélio Hand, enfatiza la preocupación de la avicultura y porcicultura en este momento.

“El sector productivo tendrá enormes problemas derivados de Covid-19 y este aumento exagerado en el precio de estos importantes insumos para la producción nos deja en una situación aún más preocupante”, dijo. “Vemos que este no es el momento para el oportunismo y la especulación, sino para la conciencia de que todos están pasando por un momento crítico. Esto ciertamente reflejará pérdidas”, completa el representante de las dos entidades.

También explica que los sectores están buscando, a través del MAPA (Ministerio de Agricultura, Pecuario y Abastecimiento), mecanismos para subsidiar el suministro de insumos en este momento, dados los altos costos que han tenido estos productos.

Además, entidades nacionales, como ABCS (Asociación Brasileña de Criadores de Cerdos), enviaron solicitudes dirigidas al secretario de Política Agrícola del Ministerio de Agricultura, Eduardo Sampaio, y a la Ministra de Agricultura, Tereza Cristina, respectivamente, solicitando medidas y apoyo en relación al problema.

A nivel estatal, AVES y ASES han trabajado con parlamentarios del estado de Espírito Santo en el banco federal, para que refuercen estas necesidades de insumos directamente a la ministra de Agricultura. El objetivo es que el Gobierno Federal recomponga las existencias de la Conab (Compañía Nacional de Abastecimiento) y, al mismo tiempo, analice los mecanismos para subsidiar, a través de programas de abastecimiento, la compra de insumos.

 

Gobierno Federal cumple primer pedido

Entre las solicitudes enviadas por medio de oficios de entidades al Ministerio de Agricultura, los requerimientos van desde reducir las tasas de interés, adaptar las líneas de crédito para productores independientes, mantener el stock mínimo de maíz en las unidades de Conab, hasta la extensión temporal de las cuotas de la deuda de los productores perjudicados por la pandemia de Covid-19.

El jueves pasado (09), esta última solicitud recibió una señal positiva a cumplirse, luego de que el CMN (Consejo Monetario Nacional) publicara una Resolución que autoriza la prorroga del reembolso de las operaciones de crédito rural de costos e inversión de productores perjudicados en función de la pandemia de Covid-19.

Entre los beneficiarios de la extensión se encuentran los productores rurales, agricultores familiares y sus cooperativas de producción agropecuaria, que vieron afectada su producción y comercialización.

El director ejecutivo de AVES y ASES destaca la importancia de un diálogo claro y directo entre el Gobierno Federal y los sectores. “Este es un momento importante en el que los sectores esperan que estas acciones tengan lugar por parte de las autoridades y el Gobierno Federal para que podamos avanzar, después de este momento de Covid-19, con el mínimo de pérdidas y de bajas posibles”, enfatiza Nélio.

Incluso con este primer movimiento positivo, las entidades continúan trabajando para minimizar la crisis generada en el sector, con el objetivo principal del programa de retención de reproductoras porcinas, y la disponibilidad de tasas más bajas en las líneas de crédito disponibles.

PDF
Salir de la versión móvil