Icono del sitio aviNews, la revista global de avicultura

Bolivia: Brote de Influenza Aviar Altamente Patógena activa emergencia zoosanitaria

PDF
Bolivia: Brote de Influenza Aviar Altamente Patógena activa emergencia zoosanitaria

En Bolivia, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, SENASAG, informó el 1 de septiembre de 2025 sobre la detección de un brote de Influenza Aviar Altamente Patógena, IAAP, en aves de traspatio en un predio ubicado en el municipio de Cuevo, en el departamento de Santa Cruz.

 

RESTRICCIONES INMEDIATAS Y CONTROL DE MOVIMIENTO

Como parte de la respuesta rápida, se prohibió el movimiento de aves vivas, productos avícolas y subproductos hacia y desde la zona afectada. También se reforzaron los protocolos de bioseguridad en granjas, traspatios y puntos de comercialización de la región.

 

 ¿QUÉ ES LA INFLUENZA AVIAR ALTAMENTE PATÓGENA?

La Influenza Aviar Altamente Patógena, IAAP, es una enfermedad viral que afecta principalmente a aves domésticas y silvestres. Puede provocar altos niveles de mortalidad si no se detecta y controla de forma oportuna. Algunos subtipos del virus pueden, en casos excepcionales, llegar a infectar a otros animales e incluso a humanos, aunque este no es el caso del brote actual.

 

 

NOTIFICACIÓN DE ENFERMEDAD

Para reportar síntomas, mortandad inusual de aves o solicitar asistencia técnica, SENASAG habilitó los canales de comunicación de la entidad.

 

CONTEXTO REGIONAL: RIESGO POR AVES MIGRATORIAS DESDE BRASIL

Aunque aún no se ha confirmado el origen del brote detectado en Cuevo, las autoridades sanitarias señalaron que desde hace semanas existía una alerta epidemiológica regional, ante la posibilidad de ingreso del virus desde Brasil, donde se reportaron brotes significativos a mediados de año.

 

HISTORIAL RECIENTE EN BOLIVIA: BROTES EN 2023

Este nuevo brote en Santa Cruz ocurre más de dos años después de la última emergencia zoosanitaria que Bolivia enfrentó por Influenza Aviar en 2023, cuando se confirmaron casos en Cochabamba y una granja en Potosí, afectando a más de 591.000 aves, lo que representó aproximadamente el 6% del hato nacional.

 

 

VIGILANCIA ACTIVA

El SENASAG reafirma su compromiso con la protección de la sanidad animal y la inocuidad alimentaria del país, y recuerda que la detección temprana y la colaboración de todos los actores del sector avícola son clave para contener esta enfermedad.

 

Fuente: con información del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, SENASAG, Bolivia.

PDF
Salir de la versión móvil