Icono del sitio aviNews, la revista global de avicultura

Brasil generará excedente de carne de pollo en 2018

Escrito por: Priscila Beck
PDF
Brasil generará excedente de carne de pollo en 2018

Contenido disponible en: Português (Portugués, Brasil)

Brasil va a generar excedente de carne de pollo en 2018, según cálculos del Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (Cepea – Esalq/USP) brasileño. La conclusión está basada en el cruzamiento de los datos de la previsión de crecimiento del 3,34% de la producción de carne de pollo en 2018, con la previsión de crecimiento entre 1,32% y 1,57% de la demanda, dependiendo del ritmo de recuperación de la demanda economía.

El análisis del Cepea apunta a que “Este escenario muestra que, de nuevo, el sector dependerá fuertemente de las exportaciones y refuerza la necesidad que la avicultura nacional siga cumpliendo los requisitos sanitarios exigidos por importantes demandantes internacionales”.

En un escenario conservador de recuperación de la economía, estimada en 0,62% a.a. por el Banco Central de Brasil (BC), la cantidad de carne de pollo demandada por los brasileños puede aumentar 1,32% este año.

Con lo anterior, la relación entre la producción y el consumo doméstico resultaría en un aumento de 7,4% en el excedente exportable en 2018. Si todos los excedentes son absorbidos por el mercado internacional, el volumen correspondería al 34,5% de la producción nacional.

Ahora, en un escenario más firme de crecimiento económico, estimado por el BC en 2,53% a.a, el Cepea proyecta un aumento de 1,57% en la demanda en 2018, resultando en un crecimiento de 6,91% en los excedentes.

A pesar del menor aumento en la generación de excedentes exportables en este segundo escenario, una parte significativa de la producción nacional todavía sería destinada al mercado externo, de 34,33%.

El aumento en el volumen excedente en 2018, a su vez, puede, en partes, ser absorbido por la mayor demanda de China. Según las estimaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), las importaciones chinas de carne de pollo deben crecer 7% en 2018. Vale considerar, también, el impacto de la Influenza Aviar sobre importantes actores de la avicultura, ya que este contexto puede redireccionar compras para Brasil.

Por otro lado, los embarques brasileños para México, hasta el momento, todavía están inciertos para 2018, ya que la cuota de exportación (que permitía que Brasil atendiera al mercado mexicano) expiró y el sector está a la espera de una renovación. En 2017, el país fue destino de 2,8% de todo el volumen embarcado por Brasil, siendo éste el principal proveedor de carne de pollo a México.

En cuanto a la comercialización en el mercado doméstico, la competitividad de la carne de pollo más elevada-como consecuencia de los precios más bajos en 2017- puede estimular el consumo nacional. Además, la posible recuperación de la economía y la mejora de otras variables macroeconómicas en 2018 tienden a favorecer la demanda interna, a medida que se eleva el poder adquisitivo de la población, según apuntan los investigadores de Cepea.

Costos de producción
Para 2018, el precio del maíz, importante insumo de la actividad puede aumentar, elevando los costos de la ración frente a lo observado el año pasado. La expectativa de valorización del maíz está pautada en el retraso de la cosecha de soja que puede retardar la siembra del maíz.

Metodología
El estudio sobre la producción y la demanda de carne de pollo realizado por el Cepea tuvo como base los datos del crecimiento poblacional (media geométrica de 2006 a 2016, del IBGE); la tasa de crecimiento de la producción de carne de pollo (media geométrica de 2006 a 2016, con base en los datos de la ABPA – Asociación Brasileña de Proteína Animal) .

PDF
Salir de la versión móvil