Frente a un escenario internacional marcado por brotes de Influenza Aviar en países exportadores clave, Chile enfrenta el desafío de mantener la estabilidad en el abastecimiento y precio de productos avícolas, especialmente el pollo.
La reciente suspensión temporal de importaciones desde Brasil —uno de los principales proveedores externos— podría haber generado preocupación en los consumidores. Sin embargo, las autoridades chilenas han actuado con rapidez y coordinación, asegurando que el impacto en los precios será mínimo gracias a la solidez de la producción interna, los acuerdos comerciales vigentes y las medidas sanitarias robustas.
Esta situación pone a prueba la capacidad del país para garantizar su seguridad alimentaria sin sacrificar la estabilidad del mercado ni el acceso a alimentos esenciales.
MEDIDA PREVENTIVA POR INFLUENZA AVIAR NO GENERARÁ ALZAS SIGNIFICATIVAS EN MERCADO INTERNO
En respuesta a la suspensión de importaciones de productos avícolas provenientes de Brasil debido a un brote de Influenza Aviar Altamente Patógena, IAAP, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, aseguró que esta situación no provocará un aumento significativo en el precio del pollo en Chile.
Aunque Brasil representa una parte importante de las importaciones avícolas, el Gobierno y la industria nacional trabajan de manera coordinada para evitar afectaciones en el bolsillo de los consumidores.
IMPORTACIONES SUSPENDIDAS, PERO PRECIOS BAJO CONTROL
El ministro de Agricultura confirmó que, a pesar de la medida adoptada por la detección de un brote de IAAP en Brasil, el precio del pollo en Chile se mantendrá bajo control. Según precisó, el precio por kilo debería fluctuar entre los 3,33 y 3,55 dólares y no superar los 3,89 dólares, incluso considerando un aumento estacional del consumo.
- Brasil, junto con Estados Unidos, representa cerca del 15% del pollo que consumen los chilenos. En particular, el 72% de las importaciones proviene de Brasil y el 25% de Estados Unidos.
- No obstante, el ministro destacó el rol clave de la industria nacional, incluyendo empresas como Agrosuper y Ariztía, además de numerosos productores medianos y de la agricultura familiar campesina, quienes contribuyen a mantener el precio accesible de esta fuente proteica esencial.
- También señaló que supermercados e importadores están reaccionando con rapidez para asegurar el abastecimiento sin afectar a los consumidores.
ALTERNATIVAS DE IMPORTACIÓN Y ACUERDOS COMERCIALES
Ante la imposibilidad temporal de importar desde Brasil, el ministro recalcó que Chile cuenta con acuerdos de libre comercio que permiten acceder a proveedores alternativos. Países como México y Colombia podrían cubrir parte de la demanda en caso necesario. “Nuestro modelo de comercio exterior nos permite actuar con flexibilidad ante este tipo de escenarios”, indicó.
Además, se están llevando a cabo negociaciones con Brasil para establecer un proceso de zonificación, mecanismo que evita suspender importaciones desde todo el país cuando un brote se concentra en una zona específica.
“Queremos aplicar el modelo que ya usamos con la Unión Europea, Canadá y Estados Unidos. En este caso, el brote se encuentra únicamente en Río Grande do Sul, cerca de Porto Alegre, y no debería implicar el cierre total del comercio avícola”, explicó.
PRODUCCIÓN NACIONAL DE HUEVOS NO SE VE AFECTADA
En cuanto al suministro de huevos, el impacto es aún menor. Si bien el 95,3% de los huevos importados provienen de Brasil, esta cifra representa apenas el 1,6% de la producción nacional. Ignacio Correa, presidente de ChileHuevos, aseguró que el abastecimiento interno está en recuperación tras los eventos del año 2023 y que se espera una producción récord este año.
“Chile alcanzará una producción de más de 250 huevos per cápita en 2025, lo cual supera ampliamente cifras históricas. Esto garantiza tranquilidad para la población y estabilidad en el precio”, sostuvo Correa.
CHILE MANTIENE SU ESTATUS SANITARIO Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Por otro lado, desde el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, su director (s) Rodrigo Sotomayor subrayó que Chile continúa siendo un país libre de influenza aviar de alta patogenicidad desde agosto de 2023. No obstante, se mantienen las alertas y protocolos activos para prevenir la reintroducción de la enfermedad.
“Las experiencias previas nos han fortalecido. Hoy tenemos una mejor bioseguridad, coordinación público-privada y vigilancia epidemiológica. Incluso, otros países han solicitado nuestra asesoría para replicar nuestras estrategias”, explicó Sotomayor.
CONCLUSIÓN
Aunque la suspensión de las importaciones desde Brasil genera una preocupación inicial, las autoridades y el sector productivo han implementado medidas efectivas para evitar impactos negativos en el mercado.
La diversificación del comercio, la producción interna robusta y el aprendizaje de experiencias pasadas aseguran que la seguridad alimentaria y los precios al consumidor se mantendrán estables.
Fuente: Con información del Ministerio de Agricultura, MINAGRI, Chile.