Icono del sitio aviNews, la revista global de avicultura

Colombia asume plazo para erradicar enfermedad de Newcastle 2018

PDF
Colombia asume plazo para erradicar enfermedad de Newcastle 2018 Colômbia Doença de Newcastle

Contenido disponible en: Português (Portugués, Brasil)

La gran noticia para el sector avícola colombiano es que el Eje Cafetero será la primera zona libre de la enfermedad avícola Newcastle de este país. El cual, fue uno de los temas tratados en la instalación de la Comisión Nacional Avícola, que se reunió al interior del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia y que fue presidida por el viceministro de Asuntos Agropecuarios, Samuel Zambrano, quien resaltó la importancia de este anuncio para la industria avícola del país.

En dos años, el Eje Cafetero conformado por los departamentos de Antioquia, Caldas, Cauca, Chocó, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca serían declarados como la primera zona en Colombia libre de Newcastle, enfermedad que afecta a las aves, especialmente a las de corral.

En esta linea, el viceministro de Asuntos Agropecuarios de Colombia informó que precisamente la Comisión Nacional Avícola tiene como objetivo principal preservar el estado sanitario del país como libre de influenza aviar, así como erradicar la enfermedad de Newcastle; así mismo, será un organismo muy importante en la gestión de recursos para fortalecer el sector.

El viceministro de Asuntos Agropecuarios, Samuel Zambrano sostuvo que: “La Comisión va a permitir la generación de una ruta de trabajo para tener lineamientos claros para la competitividad del sector avícola colombiano y para mejorar el estatus sanitario del mismo, así como también tendrá un rol fundamental en el tema de acceso a mercados”.

El funcionario recordó que el ministro Juan Guillermo Zuluaga en el marco de la política para el sector rural, le otorga gran importancia a la erradicación de factores que afectan la productividad y la salud de la población.

El organismo, está conformado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Salud y Protección Social, el Instituto Colombiano Agropecuario-ICA, la Federación Nacional de Avicultores (FENAVI) – Fondo Nacional Avícola FONAV y dos representantes de los pequeños avicultores, así como también cuenta con el acompañamiento del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

En los últimos 5 años (2013-2017) a través del Fondo Nacional Avícola (FONAV) con el objeto de implementar actividades encaminadas a erradicar y controlar la enfermedad de Newcastle se han destinado recursos por un valor de $7.100.656.145 y para 2018 se tiene proyectado un presupuesto de $2.343.481.848.

La avicultura en 2017 fue uno de los sectores que marcó el crecimiento de la rama agropecuaria, presentó una tasa de crecimiento de 6,4%, generó más de 400 mil empleos directos y produjo 1.563.568 toneladas de carne de pollo y 13.828 millones de huevos. El negocio avícola representó en términos económicos 16,5 billones de pesos para el país (valor de toda la cadena de valor, que va desde la producción hasta las ventas).

Cabe resaltar que durante el Gobierno de Santos se han dado avances importantes en cuanto a bioseguridad, con la expedición de las resoluciones 3642 de 2013, 3649 de 2014 y 1515 de 2015, por medio de las cuales se establecen los requisitos para obtener el Registro Sanitario de Predio Avícola – RSPA o granjas avícolas bioseguras que, conjuntamente con el Programa Nacional contra Newcastle e influenza aviar, se convierten en la principal plataforma para entregar productos inocuos y de calidad.

 

PDF
Salir de la versión móvil