El bienestar animal se ha convertido en un pilar fundamental para la producción agropecuaria responsable en Colombia. En este contexto, el país celebra un avance significativo: la certificación de su primera granja de gallinas ponedoras bajo estándares oficiales de bienestar animal. Se trata de la Granja Avícola Kakaraka, ubicada en Rionegro, Antioquia, que, tras un riguroso proceso de evaluación y adecuación, recibió este sello por parte del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA.
- Este logro marca un precedente para el sector avícola nacional, demostrando que es posible producir con ética, calidad y sostenibilidad. A continuación, te contamos cómo se logró esta certificación y por qué representa un paso clave hacia un modelo agropecuario más consciente y respetuoso.
COMPROMISO QUE TRASCIENDE LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
El bienestar animal ha dejado de ser un aspecto opcional dentro de las industrias agropecuarias para convertirse en una prioridad estratégica. Las empresas del sector comprenden que hoy no basta con ofrecer productos de calidad: también deben garantizar procesos de producción éticos, sostenibles y responsables con la vida de los animales.
- En línea con esta visión, la resolución 16409 de 2024 del ICA establece normas claras para asegurar el bienestar en todos los niveles del proceso productivo. Siguiendo esta normativa, la Granja Avícola Kakaraka se convirtió en la primera en el país en recibir el sello de certificación en bienestar animal para gallinas ponedoras.
TIEMPO DE TRABAJO POR EL BIENESTAR DE LAS AVES
Durante seis meses, la granja trabajó de la mano con el ICA en la implementación de buenas prácticas, bajo tres indicadores fundamentales: la integridad del animal, las condiciones óptimas del entorno y el estricto cumplimiento de las normas de bioseguridad.
- El pasado 15 de julio, este esfuerzo fue reconocido oficialmente con la entrega del sello de excelencia, que certifica que la granja no solo cumple con los requisitos, sino que además promueve un modelo de mejoramiento continuo en la producción avícola.
Foto 1: Granja avícola de gallinas ponedoras. Fuente: ICA.
UNA TENDENCIA CRECIENTE EN COLOMBIA
Este hito se suma al avance que viene registrando el país en producción responsable. Según cifras de la Subgerencia de Protección Animal del ICA, ya son 118 predios pecuarios certificados en Bienestar Animal, incluyendo sectores como bovinos, porcinos, équidos, aves de corral y ovinos.
- La certificación impulsa no solo mejores condiciones de vida para los animales, sino también productos de mayor calidad para los consumidores, fortaleciendo la confianza en los mercados tanto nacionales como internacionales.
EL HUEVO: ALIMENTO ESENCIAL EN LA MESA DE LOS COLOMBIANOS
Con una proyección de más de 19.000 millones de huevos producidos en 2025, el sector avícola colombiano se consolida como uno de los más importantes en términos de acceso alimentario. El huevo destaca por su valor nutricional, su precio accesible y su versatilidad en la dieta de los colombianos.
- Gracias a su fácil comercialización y amplia distribución, el huevo llega a hogares de todo el país, siendo una fuente importante de proteínas, vitaminas y minerales esenciales para millones de personas.
MODELO SOSTENIBLE PARA EL AGRO COLOMBIANO
El ICA, en conjunto con el Gobierno Nacional, continuará su labor de acompañamiento técnico en predios pecuarios, como parte de las acciones para avanzar en la Reforma Agraria y fortalecer los sistemas productivos sostenibles.
- Este enfoque integral promueve el desarrollo económico rural, garantiza la seguridad alimentaria y posiciona al país como un referente en la implementación de prácticas responsables y éticas en la producción agropecuaria.
CONCLUSIÓN
La certificación de la Granja Avícola Kakaraka como la primera en Colombia en cumplir con los estándares de bienestar animal para gallinas ponedoras no solo representa un logro técnico, sino también un cambio de paradigma dentro del sector. Este reconocimiento demuestra que la producción ética, sostenible y centrada en el respeto por la vida animal es posible y necesaria.
- Con este avance, Colombia da un paso firme hacia un modelo agropecuario más consciente, alineado con las mejores prácticas internacionales, y comprometido con el futuro del campo y la seguridad alimentaria de toda la nación.
Fuente: Con información del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA.