Icono del sitio aviNews, la revista global de avicultura

Colombia: Intensifica medidas sanitarias frente a Newcastle

PDF
Avicultores Colombianos llamados a cumplir con bioseguridad aviar

En un comunicado emitido por el Instituto Agropecuario Colombiano se indica que, debido a la presencia de Newcastle en varias regiones de este país, esta entidad realiza un llamado a los avicultores para que intensifiquen las medidas sanitarias, cuya finalidad es evitar y controlar la diseminación de la enfermedad.

Este llamado lo efectúa el ICA, como autoridad sanitaria de Colombia, a los productores avícolas, tanto de granjas comerciales como de traspatio, así como a comercializadores de productos de material genético, insumos veterinarios o alimentos concentrados, transportadores y trabajadores, frente a la circulación viral de cepas de la enfermedad de Newcastle de alta virulencia, principalmente detectadas en aves de combate.

La enfermedad del Newcastle es una infección altamente contagiosa y habitualmente severa que está presente en todo el mundo y afecta a las aves, incluidas las aves de corral y domésticas. La cual, es causada por un virus de la familia de los paramyxovirus.

Usualmente, ésta es una infección respiratoria. Sin embargo, los signos clínicos preponderantes pueden ser bajas en la productividad, manifestaciones de tipo nerviosas o inclusive diarrea asociada a cualquiera de las anteriores. La enfermedad de Newcastle altamente patógena está inscrita en la lista del Código Sanitario para los Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal y es de declaración obligatoria a la OIE -Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE.

Localidades colombianas donde ha sido detectada la presencia de la enfermedad de Newcastle: Boyacá, Cáqueza, Cómbita, Cundinamarca, Granada, Huila, Ibagué, Meta, Pitalito San Luis, San Carlos de Guaroa, Tolima, Ubaque y Villavicencio.

El líder nacional de enfermedades aviares de control oficial del ICA, Jorge Sosa Franco, manifestó “Luego de varias investigaciones epidemiológicas de episodios en los que se ha controlado y erradicado la enfermedad, y en cuyas zonas alrededor se han ejecutado todas las actividades listadas en los protocolos de control, erradicación y vigilancia, se logró determinar que la presencia de la enfermedad ha estado estrechamente relacionada con el movimiento de aves de combate, que atraviesan diferentes departamentos y municipios, terminando en encuentros, competencias de riña, ferias y concentraciones animales, lo cual aumenta el riesgo de exposición y diseminación de la enfermedad a nivel nacional”.

Por lo expuesto anteriormente, el ICA realiza las siguientes recomendaciones:

Para mayor información visite la página del Instituto Agropecuario Colombiano

PDF
Salir de la versión móvil