Icono del sitio aviNews, la revista global de avicultura

De muestras de aire a modelado de riesgo: Expertos presentan nuevas estrategias para la detección precoz de la Influenza Aviar

PDF
De muestras de aire a modelado de riesgo: Expertos presentan nuevas estrategias para la detección precoz de la influenza aviar

La importancia de adoptar métodos innovadores de vigilancia para anticipar los riesgos de la Influenza Aviar fue destacada en el panel sobre detección precoz, celebrado durante el Foro Internacional de la FAO en Foz do Iguaçu.

El debate reunió diferentes perspectivas, con presentaciones de Philip Claes, funcionario regional de la FAO para Asia y el Pacífico; Krista DiLione, bióloga de vida silvestre del Servicio de Vida Silvestre de EE. UU. (USDA); e Irene Iglesias, epidemióloga veterinaria del CISA/INIA en España.

Philip Claes enfatizó la ampliación del uso de muestras ambientales —como aire, agua y superficies en mercados y mataderos— para incrementar la rapidez y disminuir los costos en los procesos de monitoreo. Explicó que las nuevas tecnologías permiten detectar el virus sin necesidad de manipular animales, lo que mejora la bioseguridad y facilita la recolección en entornos de difícil acceso. Mencionó que ya se han validado pruebas portátiles de PCR en países asiáticos y que el secuenciamiento de nueva generación (NGS) está empezando a transformar la vigilancia.

“Hoy es posible salir del campo con el genoma completo de una muestra en hasta siete horas”, afirmó. “Si nos quedamos atrapados en fronteras predefinidas, nada cambiará”, añadió.

También presentó evidencias sobre la fiabilidad de estas muestras: en doce visitas a mercados en Camboya, siempre que se detectaba el virus en aves, también aparecía en muestras de aire. Para él, combinar el NGS con muestras ambientales otorga al sector “superpoderes” para anticiparse a brotes gracias a una mayor rapidez, menor costo y cobertura ampliada.

Krista DiLione compartió la experiencia de EE. UU., donde la vigilancia activa de aves silvestres ha sido clave para anticipar brotes. El primer caso registrado de H5N1 en el país, en diciembre de 2021, procedió justamente de muestreos en áreas identificadas como de mayor riesgo. Desde entonces, más de 7.000 aves aparentemente sanas han sido detectadas con el virus.

“Los beneficios de la vigilancia activa superan los costos iniciales”, dijo.

Detalló que no es necesario muestrear todas las poblaciones, sino priorizar especies y regiones con mayor probabilidad de contagio, guiándose con modelos matemáticos que combinan datos ecológicos, temporales y espaciales. “Empezamos con la mejor información disponible, aunque imperfecta, y en cada ciclo los modelos se vuelven más precisos”, añadió.

También explicó que se usan diferentes métodos de muestreo según la temporada: desde aves vivas capturadas en campo hasta material de caza, en colaboración con autoridades estatales.

Para países con menos recursos, sugirió adaptar las metas, reduciendo áreas muestreadas, aumentando la prevalencia mínima aceptable o trabajando con niveles de confianza más bajos, siempre con transparencia sobre las limitaciones y empezando por lo posible.

Irene Iglesias presentó la experiencia del CISA/INIA, enfocada en la difusión animal y en el uso de análisis epidemiológicos para orientar políticas públicas. Su intervención, en modo virtual, subrayó la importancia de alinear la ciencia con la gestión para que los datos de vigilancia realmente guíen medidas preventivas y de respuesta.

Después de las presentaciones, los participantes pasaron a sesiones prácticas en grupos de trabajo para debatir soluciones que mejoren la detección temprana en aves comerciales, silvestres y otros animales. El objetivo es convertir esta diversidad de enfoques en recomendaciones aplicables a la estrategia global de la FAO contra la Influenza Aviar.

 

La cobertura del evento fue realizada en persona por aviNews Brasil, gracias al apoyo de MSD Saúde Animal, y está disponible en sus canales de comunicación.

PDF
Salir de la versión móvil