Contenido disponible en: Português (Portugués, Brasil)
El Dr. Edgar Oviedo es uno de los expertos internacionales del sector avícola que llevará las riendas de la dirección técnica del LPN Congress 2018.
El Dr. Edgar Oviedo y el Dr. Arturo Gregorio Rosales serán los máximos responsables de la dirección técnica de la avicultura en el LPN Congress 2018 con el objetivo de impulsar y potenciar el mejor punto de encuentro de la avicultura y nutrición animal latinoamericana.
En esta ocasión nos entrevistamos con el Dr. Edgar Oviedo, director técnico del LPN Congress 2018:
Usted formará parte de la dirección técnica del LPN Congress 2018. ¿Cuál es su expectativa en una posición tan relevante?
Poder contribuir a que el programa lleve a los participantes ideas y evidencias que les permitan entender mejor ciertas problemáticas para llevarlos a tomar decisiones adecuadas en sus empresas. Esto debe contribuir al desarrollo de la industria avícola latinoamericana mejorando su eficiencia y la producción de un producto de proteína de alta calidad e inocuidad para los consumidores de esta región y sus clientes de exportaciones a nivel mundial.
Como gran experto internacional en el sector avícola, ¿Cuáles cree que serán los puntos claves de la avicultura a debatir en el LPN Congress 2018?
Definitivamente es importante incluir temas de costos de producción y como comparar adecuadamente los costos de una empresa en el contexto de su mercado. En este sentido, el benchmarking es una herramienta importante. En una avicultura creciente con un margen de ganancia pequeño se necesita darle valor agregado al producto final.
Para ello el procesamiento de las aves o de los huevos con generación de nuevos productos listos para cocinar o para el consumo se convierte es una necesidad. Por ello el tema de procesamiento tanto de carne, como de huevos, el agregar producción de otro tipo de aves como el pavo son necesarios para lograr este objetivo.
Adicionalmente es importante revisar los temas de nutrición y nuevas herramientas para optimizar y mantener la digestibilidad de nutrientes que lleven a mejorar la eficiencia animal con un costo-beneficio adecuado.
Es importante enfatizar en mejorar las condiciones ambientales dentro de las naves o galpones para minimizar los problemas de salud que frecuentemente se observan en esta región debido a falta de control ambiental. La visión de salud debe enfocarse en prevención y la bioseguridad y conocimiento adecuado de la etiología de las enfermedades actuales es muy importante.
En su opinión, ¿hacia dónde cree que se dirige el sector avícola latinoamericano?
El sector avícola de Latinoamérica está todavía en expansión y consolidación. Ese crecimiento, la disponibilidad de recursos naturales, espacio y personal relativamente joven todavía interesado en trabajar con animales es una de las principales fortalezas.
En muchos países la exportación es parte integral y necesaria de mantener la viabilidad y crecimiento de este sector. Países que no exportan deberían comenzar a crear las condiciones y comenzar a buscar nuevos mercados. Para exportar es necesario vender productos procesados y que tengan valor agregado y en esto todavía hay cierta debilidad en la gran mayoría de Latinoamérica.
Pero al mismo tiempo, en esta región contamos con los mejores ejemplos de producción diversificada y exportación exitosa a nivel mundial. Es importante seguir esos ejemplos.
Para la gran mayoría de Latinoamérica los costos de los alimentos e insumos es una de los principales desafíos, pues no todos los ingredientes principales son producidos en cantidades suficientes para la demanda creciente de los mercados. Crear mecanismos para producir más granos y fuentes de proteína a nivel local de manera económica es necesario para mantener la sustentabilidad de la avicultura a largo plazo. Desarrollar estrategias para mejorar el procesamiento de los alimentos es otro factor crítico para mejorar la productividad de las aves y reducir los costos de producción.
Poco a poco, la industria Latinoamericana se está tecnificando, pero en todos los sectores hay un rezago de décadas en las incubadoras, transporte de pollito, granjas, y plantas de procesamiento comparado con las otras regiones del mundo, excepto África.
El estado actual de las instalaciones que no permiten un control climático adecuado, en una de las regiones con mayor variedad y variabilidad en los climas, conlleva a problemas de variación en resultados, en desafíos de salud de las aves y de calidad física y microbiológica de los productos finales.
En Latinoamérica, hay discusión constante y al mismo tiempo se invierte mucho dinero en salud, patologías, diagnostico, bioseguridad, inmunología y vacunaciones, pero poco o casi nada se hace en mejorar, monitorear, y mantener los ambientes de las instalaciones avícolas. La variación climática tiene un efecto negativo en todos los aspectos productivos de las aves, en su salud, bienestar y en la calidad del producto final. Esa es desde el punto productivo una de las principales debilidades del sector avícola Latinoamericano comparado con el resto del mundo.
El LPN Congress 2018 será el punto de encuentro de la avicultura y la nutrición animal latinoamericana, ¿qué le parece este tipo de congreso?
La nutrición es un aspecto fundamental en la productividad animal, por ello crear foros donde este tema sea el foco principal y alrededor se discutan aspectos relacionados es muy relevante para el desarrollo del sector avícola. Espero podamos contribuir adecuadamente con esos conceptos y datos que los técnicos y avicultores necesitan.
CONOZCA AL Dr. EDGAR OVIEDO
Nacido y originario de Colombia, Edgar Oviedo es Profesor y Especialista de Extensión en Nutrición y Manejo de Pollo de Engorde en el Departamento “Prestage” de Ciencias Avícolas de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (NCSU).
Médico Veterinario Zootecnista por la Universidad del Tolima de Ibagué, Colombia. Con una Maestría en Nutrición y Producción Animal de la Universidad Estatal de Maringá en el Brasil, y Ph.D. en Ciencias Avícolas y Nutrición Animal de la Universidad de Arkansas. Recientemente también recibió un Master in Business Administration de la Universidad Estatal de Carolina del Note.
Es autor de 85 artículos en revistas científicas, 4 capítulos de libros y 350 publicaciones profesionales, también coordina programas de extensión en pollo de engorde y varios cursos internacionales de producción avícola. Otras áreas de actuación son nutrición de aves, salud intestinal, problemas locomotores, impactos de manejo y nutrición de reproductoras en la progenie, efectos de incubación, y modelaje matemático para optimizar producción avícola.