La coccidiosis aviar, enfermedad parasitaria causada por protozoarios del género Eimeria, representa una de las enfermedades infecciosas de mayor impacto económico en la avicultura industrial, tanto para pollos de carne, como para reproductoras y ponedoras, con pérdidas estimadas en 14 mil millones de dólares anuales alrededor del mundo (Blake et al., 2020), destinados a cuidados profilácticos, control y tratamiento, debido a las pérdidas por mortalidad, y principalmente en productividad, por reducción de la capacidad de digestión y absorción de los alimentos.
- El sistema de producción de huevos de mesa pasó, en los últimos años, y continúa pasando, por avances en la estructura productiva y en el ambiente ofrecido a los animales.
- En este escenario, ganaron ventaja los galpones verticales y climatizados. Estos tipos de galpones permiten potencializar la producción de las granjas, aumentando la capacidad de alojamiento en una misma área productiva.
Proporcionan también mayor facilidad en la alimentación y en el retiro de las excretas, pero principalmente en el manejo de la colecta de huevos comerciales.
A pesar de los diversos beneficios, un punto importante es la predisposición de las aves en este tipo de jaulas a los desafíos de campo por algunas enfermedades, en especial la coccidiosis.
Conocer la realidad y los retos en estos tiempos actuales hace parte de la rutina y compromiso de Vaxxinova, por esto levantamientos epidemiológicos para coccidiosis aviar en ponedoras comerciales en granjas de América Latina son hechos de forma sistemática, considerando todos los sistemas de producción, sean verticales con baterías, levante o producción en piso, jaulas enriquecidas o en el sistema “Free Range”.
Los muestreos de heces y de intestinos de aves en recría en las principales zonas productoras de huevos comerciales, hecho de manera sistemática, confirman:
- Positividad al protozoario.
- La identificación de las 7 principales especies de eimeria en 100% de las granjas con sistema vertical (E. acervulina, E. praecox, E. maxima, E. brunetti, E. necatrix, E tenella y E. mitis).
Por esto, considerando la coccidiosis, el contacto y acceso a las heces, a través de las fajas, suscitó en las ponedoras de jaula una condición epidemiológica semejante a las ponedoras de piso, desencadenando la manifestación de la enfermedad, una vez que se permite que el ciclo de las Eimerias se complete.
En campo observamos que la patogenia y la severidad de los signos clínicos de la enfermedad:
- Diarrea.
- Pasaje de alimento.
- Presencia de sangre en las heces.
- Desuniformidad.
- Descartes.
- Aumento súbito de la mortalidad
Varían de acuerdo con:
- El grado de virulencia.
- La especie de eimeria que esté infectando el lote.
- La cantidad de ooquistes esporulados ingeridos por las aves
Además, pueden existir infecciones mixtas que envuelven dos o más especies de Eimerias y potencializan los efectos y signos clínicos de la enfermedad
- Una extensa destrucción de las células del intestino.
- Reducción en la capacidad de absorción de nutrientes.
- Inmunosupresión.
- Interacción con otros agentes de campo.
Un hecho importante es que, no mirar signos clínicos no significa que se está libre de la enfermedad, una vez que infecciones subclínicas o de Eimerias que no presentan signos clínicos tan marcados, pueden llevar a desuniformidad del lote, por la débil salud intestinal.
PREVENCIÓN Y CONTROL
Como formas de prevención y control de la coccidiosis aviar en ponedoras comerciales, podemos considerar:
- Las medidas de higiene y desinfección
- Uso de fármacos
- La vacunación
LAS MEDIDAS DE HIGIENE Y DESINFECCIÓN
La primera forma, que incluye limpieza y desinfección de las instalaciones pueden auxiliar en la disminución de la presión de infección, pero son poco eficientes en erradicar los ooquistes presentes en el ambiente de crianza, una vez que es reducida la eficiencia de los desinfectantes sobre los ooquistes, debido a una doble pared presente en la estructura de estos, que se convierten impermeables a la mayoría de las moléculas, excepto al gas amoniaco y al bromuro de metilo, que son dos sustancias toxicas y de difícil uso en condiciones no experimentales
USO DE FÁRMACOS
La otra estrategia es el uso de drogas, que desde hace años son usadas, pero tienen resultados cíclicos. Son divididos en dos categorías:
- Los químicos
- Los ionóforos
Los químicos (Sulfaquinoxalina, Amprolio, Diclazuril, entre otras), poseen un modo de acción específico, actuando en apenas una determinada etapa del desarrollo o fase del parásito, posibilitando una rápida adaptación del parásito al fármaco y facilita la aparición de resistencias.
- Esas drogas (monensina, salinomicina, lasalocid, etc) causan degeneración del parásito y lo elimina agotando sus reservas energéticas.
- Por tanto, son drogas de acción compleja y menos sensibles al desarrollo de resistencias.
Sin embargo, es ampliamente conocido el hecho que, el uso de drogas por periodos prolongados y sin descanso llevan a la selección de cepas de Eimerias resistentes en el campo
La presión de mercados consumidores por tener a su disposición productos oriundos de aves no medicadas o mismo que llevan más bajo riesgo de posibles contaminaciones hacen que cada vez menos se utilice las drogas como forma de control.
VACUNACIÓN
Ahora despunta como una herramienta de elección en el control de la coccidiosis en sistemas de galpones verticales o mismo en sistemas de “jaulas enriquecidas” y en las granjas “Free range”.
Esa práctica en ponedoras comerciales es una estrategia importante cuando se considera la realidad actual, donde se busca un mejor ambiente de bienestar y la exigencia de no se utilizar drogas en la producción de alimentos. Además, no induce resistencia y su mecanismo de acción permite la diseminación y colonización del galpón por ooquistes vacunales, sustituyendo los ooquistes patogénicos de campo, potencializando la eficiencia y los resultados lote a lote. Para la realización de esta práctica, debemos retirar del alimento o del agua de bebida todo y cualquier medicamento que tenga acción sobre coccidia, pues inactivan la vacuna y comprometen la protección.
- VACUNAS
Las vacunas son herramientas sofisticadas para el control de la coccidiosis aviar, en su gran mayoría poseen en su composición ooquistes esporulados de las diferentes Eimerias aviares, y se presentan en forma líquida.
Debido a esto se deben de implementar cuidados extras en la cadena de frío para impedir el congelamiento de la vacuna y por consiguiente su inactivación.
El producto ideal debe de atender importantes requisitos técnicos, que determinan su eficacia, tales como:
-
- Composición.
- Atenuación.
- Cepas antigénicamente protectoras.
- Formulación.
- COMPOSICIÓN
Contener al menos las 7 principales* especies de Eimerias patogénicas para las aves ya que no existe protección cruzada entre especies *(un nuevo estudio de Blake et al. (2021)) demostró y catalogó 3 posibles nuevas especies de Eimeria, E. lata, E. nagambie y E. zata). Productos incompletos permitirán una exposición de las aves a los desafíos de campo, mismo que sean subclínicos.
- ATENUACIÓN
- CEPAS ANTIGÉNICAMENTE PROTECTORAS
Selección de cepas compatibles con los desafíos de campo, una vez que existe la posibilidad de variación interespecies, incluso cepas variantes, ya identificadas en condiciones de campo.
- FORMULACIÓN
Número de ooquistes adecuados por dosis y la viabilidad de estos ooquistes. Las vacunas deben contener un numero adecuado de ooquistes viables por dosis, de manera a generar un buen estímulo al sistema inmunológico de las aves.
- MÉTODOS DE VACUNACIÓN
La mayoría de los productos comerciales disponibles preconizan solamente la vacunación de ponedoras en la planta, al primer día de edad, por vía espray
La excepción es la vacuna Vaxxon Coccivet R, que puede ser aplicada:
- En la planta incubadora o incluso en el campo.
- A través de la vía ocular.
- Entre el primer y séptimo día de vida de las aves.
- Conjugándola con vacunas virales de newcastle, bronquitis y gumboro, en un manejo único de aplicación.
Todo y cualquier manejo de aplicación individual de vacuna será más uniforme que una aplicación en masa. Todavía, con un aumento en los tamaños de lotes, llegando en algunos casos a contener más de cien mil aves, el manejo de aplicación por vía espray será más adecuado.
Para mejores resultados es necesario que todo el proceso, desde el transporte de vacunas, respetando la cadena de frio y correcto almacenaje, sumado al preparo, dilución y la propia aplicación con uso de máquinas específicas, sea auditado por personas capacitadas por el proveedor del producto.
Máquinas de aplicación por espray, sean de picos fijos o sistema de “abanico”, o mismo los modernos sistemas de aplicadores con cintas y doble picos, que llegan a cubrir hasta un 98-100% de pollitas vacunadas, deben estar muy bien conservados, limpios y regulados para máxima cobertura de vacunación.
Nuevos métodos de vacunación en planta, por ejemplo, aplicación en masa de una “solución careadora en gel” tienen mostrado excelente potencial para uso en condición de larga escala, con buena uniformización de cobertura vacunal y muy buenos conteos de ooquistes en recuperación post vacunación en heces de pollitos.
MANEJO POST VACUNACIÓN E INMUNIDAD
La respuesta inmune se inicia en el momento de la aplicación de la vacuna a través de la exposición controlada de ooquistes vacunales, garantizando una inmunidad precoz, que sumado a los reciclajes de campo, garantizan un refuerzo en la misma y aseguran la protección por toda su vida productiva. Una vez establecida la inmunidad contra la coccidiosis, habrá una reducción en los riesgos a la integridad intestinal, favoreciendo un equilibrio de la flora y asegurando mejores condiciones para la digestión de los alimentos y la absorción de nutrientes. Así, las aves pueden expresar todo el potencial genético para alcanzar y superar los parámetros zootécnicos esperados.
En la práctica, eso se traduce en aves más pesadas, lotes con mayor uniformidad, reducción de la conversión alimenticia y menor mortalidad, culminando con mayores ganancias para los criadores.
VAXXON COCCIVET R
Con casi 20 años en el mercado avícola, Vaxxon Coccivet R tiene liderazgo en el segmento de vacunas para reproductoras y ponedoras comerciales, y confirma la experiencia de Vaxxinova en el control de la coccidiosis, representando un enlace de confianza para las principales empresas productoras de huevos fértiles, pollitos de 1 día y huevos comerciales en América Latina.
PDF