La Unión de Gremios de la Producción difundió una publicación donde se da conocer que, al finalizar el 2017 no hubo un crecimiento sustancial en la demanda de carne de ave en comparación con el año anterior. Además, se sostiene que los precios bajaron 7% en el mismo lapso.
La directora de la empresa Pollpar, Pilar Zubizarreta, manifiesto que “normalmente, el volumen de venta en esa época aumenta; sin embargo, este año no ha habido un incremento mayor al año anterior, y, es más, los precios han disminuido 7% con relación al 2016”.
Además, resalta que, entre noviembre y diciembre de este año, no hubo incremento en el volumen de ventas de carne de ave en comparación al mismo período en el 2016. Aunque, expresó que “Aún nos faltan los datos de los supermercados para tener un resultado más exacto, pero, por lo pronto, si tengo que comparar entre este año y el anterior, diría que el 2016 ha sido mejor para el pollo”.
En relación al descenso de 7% en el precio de la carne de pollo, la Ingeniera Zubizarreta sostuvo que se podría deber a una recesión de la microeconomía.
Para finalizar la directora de Pollpar expresó que “Piensa que no solamente hay un decrecimiento en cuanto al rubro avícola, sino también en otros rubros. A nosotros, dentro de todo, nos ha acompañado el precio de la materia prima, pero en líneas generales, creo que hay una recesión” .
Pollpar es una compañía de alimentos especializada en carne aviar. Trabaja con más de 50 granjas asociadas en donde realiza el engorde y preparación de las aves hasta que alcancen un peso ideal para la faena en un rango de 38 a 41 días.
Este año, la empresa avícola Pollpar S.A. informó que inició la construcción de un nuevo frigorífico en el distrito de Yhú, departamento de Caaguazú, que demandó una inversión de US$9 millones desde la construcción hasta el montaje total. El frigorífico posee una capacidad para 100.000 pollo faenados por día, y genera empleo para más de 1000 personas.
Con respecto a las exportaciones de productos avícolas -carne de ave y despojos- tuvieron un incremento de 72,5% en el acumulado hasta noviembre, según el último informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). De esta manera, el sector avícola de este país se está consolidando, cada vez más, en el plano internacional y esto se ve reflejado en los números positivos en el comercio exterior.