El proyecto tratará de encontrar soluciones alternativas al uso de antibióticos que permitan controlar enfermedades causadas por cepas patógenas de Enterococcus, mediante el empleo de probióticos obtenidos de aves salvajes y de bacteriófagos, contribuyendo así al control de la aparición de bacterias resistentes a antibióticos.
El Consorcio de entidades que conforman el proyecto titulado “Nuevos probióticos y fagos para combatir la incidencia de Enterococcus en la avicultura” (WILDBIOPHAGE), ha obtenido financiación por parte del Ministerio de Ciencia e Innovación, a través de la convocatoria de proyectos en colaboración público-privada del año 2022 del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2021-2023.
El objetivo general del proyecto consiste en elaborar una solución eficaz basada en nuevos probióticos y bacteriófagos específicos frente a cepas patógenas de Enterococcus como alternativa a los antibióticos. Para ello, los nuevos probióticos se obtendrán a partir de una colección de bacterias comensales sin genes de resistencia procedentes de aves silvestres y de bacteriófagos naturales aislados a partir de muestras procedentes de granjas avícolas.
La principal novedad del proyecto consiste en combinar ambas terapias naturales para combatir la presencia de cepas multirresistentes patógenas de Enterococcus y limitar su transmisión a lo largo de la cadena de producción.
Con una inversión de 1.700.575,43 euros, el proyecto se desarrollará a lo largo de los próximos 3 años, en los cuales:
- Se estudiarán y caracterizarán las especies del género Enterococcus presentes en la avicultura asociadas con la aparición de enfermedades compatibles con este tipo de bacterias. − Se aislarán cepas con potencial probiótico procedentes de aves silvestres sin contacto con antibióticos para competir por la colonización bacteriana del tracto gastrointestinal con Enterococcus.
- Se aislarán bacteriófagos específicos frente a las cepas de Enterococcus anteriormente caracterizadas a partir de muestras de campo.
- Se caracterizará y se seleccionará una colección de probióticos QPS y de bacteriófagos, que presenten una mayor eficacia frente a bacterias patógenas del género Enterococcus.
- Se estudiará la mejor vía de administración de los probióticos y bacteriófagos seleccionados, tanto de forma individual como de forma sinérgica para la modulación de la colonización bacteriana producida durante la incubación y nacimiento del pollito.
- Se estudiará la eficacia de los nuevos probióticos y bacteriófagos in vivo, mediante desafíos realizados con cepas patógenas de Enterococcus, tanto de forma individual como sinérgica.
- Se estudiará la modulación de la microbiota y del resistoma tras la aplicación de la terapia combinada de probióticos y bacteriófagos en los animales.
- Se evaluará, en un entorno relevante de producción, la eficacia de los nuevos bacteriófagos y probióticos para cuantificar su efecto sobre la reducción de las enfermedades causadas en pollos por Enterococcus.
El Consorcio del proyecto WILDBIOPHAGE está liderado por Cobb Española, S.A., empresa líder del sector de la genética avícola cuya actividad principal es la producción de gallinas reproductoras destinadas a la obtención de pollos de 1 día para la producción de carne. Esta empresa forma Consorcio con Huevos León, S.L., empresa dedicada a la cría y comercialización de pollo; ADM Biópolis S.L., empresa líder en el desarrollo y producción de nuevos probióticos, que analizará a partir de estrategias de secuenciación masiva los marcadores microbianos de salud y enfermedad y los cambios del microbioma en los animales que consuman las soluciones desarrolladas, y además generará a gran escala los productos probióticos desarrollados a testar; el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA) dependiente del CSIC, encargado de aislar y caracterizar las cepas para la selección del nuevo probiótico; el Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su hábitat (GREFA), organización no gubernamental sin ánimo de lucro que aislará tanto las bacterias con potencial probiótico de aves silvestres, así como las cepas de bacterias patógenas que afectan a pollos y huevos, el Centro de Calidad Avícola y Alimentación Animal de la Comunidad Valenciana (CECAV), aportando su amplia experiencia en la terapia fágica para el desarrollo, caracterización y aplicación a nivel de campo de los nuevos bacteriófagos, y el apoyo de IMASDE, como centro de investigación privado en el que se realizarán los Challenge test.
El proyecto WILDBIOPHAGE, con el código CPP2022-009927, está financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por la Unión Europea-NextGenerationEU/PRTR.