Icono del sitio aviNews, la revista global de avicultura

En Bolivia se estanca sector agropecuario: Avicultura afectada

PDF
En Bolivia se estanca sector agropecuario: Avicultura afectada

Conforme a representantes del sector agropecuario boliviano, éste ha mostrado un estancamiento por cuatro años consecutivos, debido a variables climáticas, políticas restrictivas, importaciones y contrabando de producto desde países vecinos

Referentes de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) y la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) concuerdan en que la gestión para este 2018 está bajo un escenario que no permitirá cerrar el año con crecimiento significativo. Dado que los productos como la carne de pollo y porcina tienen problemas de precio y, por otra parte, el sector agrícola está afectado por problemas de sequía.

El gerente de la Cámara Agropecuaria del Oriente, CAO, Edilberto Osinaga, ha señalado que la producción de granos -sorgo, soja, trigo, maíz, girasol, y chía – en el oriente se reducido alcanzando 4,3 millones de toneladas métricas en el 2017, en comparación con 4,5 millones de toneladas métricas que se obtuvieron el año 2015. No obstante, se especifica en el medio Los Tiempos, que este problema fue peor en el 2014, cuando sólo se lograron producir 3,5 millones de toneladas métricas.

Desde su perspectiva, Ricardo Alandia, presidente de la Asociación Nacional de Avicultores, ANA, comunicó que lamentable el sector no sólo prevé cerrar con cifras estancadas este 2018, sino que una caída, ya que el sector avícola está frente a una sobreoferta de carne de pollo y, por ende, bajos precios. Por lo cual, se está planificando la producción en relación a la demanda del mercado interno, indicando que esto implicaría un decrecimiento que fluctuaría entre 4% y 5%.

De acuerdo a Ricardo Alandia, en la avicultura boliviana, hasta el año 2016, todavía se observaba crecimiento, pero modesto. El año pasado no mostró evolución y para este  2018 se estima que posiblemente se cierre con números negativos. Hoy en día, mensualmente la producción de pollos llega a 215 millones de aves y los huevos a 2.500 millones de unidades. – Medio Los Tiempos.

El gerente de la Cámara Agropecuaria del Oriente, CAO, añadió que, en el sector pecuario, especialmente en relación a la producción de carne de pollo y porcina, los precios bajos de estos dos productos cárnicos han sido una temática recurrente en los últimos años. Debido a que durante aproximadamente 5 y 7 meses de cada año, los precios sufren caídas significativas.

Por otra parte, el presidente de la Federación Departamental de Porcinocultores de Cochabamba, FEDEPOR, Germán Aguilar, especificó que en los dos últimos años el precio de porcino vivo cayó de Bs12 y Bs13 a Bs9 y Bs10 por kilo (Bs = Bolivianos).

Además, denunció que el rubro porcino sostiene una sobreproducción que fluctúa entre 500 y 1.000 cabezas de animales mensuales, provocada por la importación y el contrabando de porcinos registrados a partir de enero de 2017.

El presidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba, CAC, Jhasmany Medrano, también explicó en Los Tiempos que tanto el sector lechero como el avícola han registrado una sobreproducción que ha provocado una caída en los precios, entre tanto los productores de flores y papas están siendo perjudicados por la importación y el contrabando desde Perú.

Por lo cual, Jhasmany Medrano, indicó que no se va a poder lograr la meta como se había previsto por factores de precio, mercado y variables climatológicas.

Por lo anteriormente señalado, los representantes del sector agropecuario manifiestan que este escenario se contradice con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), donde se indican que, el primer semestre de 2018, el sector agropecuario creció 6,6%.

PDF
Salir de la versión móvil