Icono del sitio aviNews, la revista global de avicultura

En Colombia, otra granja obtiene certificación como Avícola Biosegura

PDF
Colombia suma tres nuevas granjas avícolas como bioseguras

En Colombia, se suma una nueva certificación como Granja Avícola Biosegura, este estatus sanitario fue entregado por primera vez en el departamento de Córdoba, por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA.

El objetivo es fortalecer la producción avícola del departamento de Córdoba por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Para lo cual, se realizó una visita de inspección a la granja Avicer Berastegui, para verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos por la Entidad, para otorgar la certificación como granja avícola biosegura.

La normativa para certificar las granjas avícolas como bioseguras, se encuentra establecida en la resolución 3651 de 2014, la que contempla los requisitos para la certificación de granjas de postura y levante, y la resolución 3652 de 2014, en la que se indican los requisitos para las granjas avícolas de engorde.

La granja avícola Avicer Berastegui, es la primera granja del departamento de Córdoba en solicitar al ICA, la certificación como Granja Avícola Biosegura, GAB, en el trascurso de este 2019. Esta granja de postura posee 59.000 aves, y está localizada en la vereda Berástegui, municipio de Ciénaga de Oro, Córdoba, Colombia.

Esta visita efectuada por personal del ICA no sólo tuvo la finalidad de difundir el concepto positivo y favorecedor de certificar esta granja avícola como biosegura, sino que además entregó tanto a productores como a operarios las medidas básicas que deben ser cumplidas para prevenir y controlar enfermedades aviares. De esta manera, se puede evitar que se presenten la enfermedad de Newcastle e Influenza Aviar.

Esta gestión fue llevada a cabo por la líder departamental aviar del ICA, Tany Luz Padilla Herrera, quien puntualizó que la bioseguridad es uno de los pilares fundamentales para asegurar la productividad en el predio, y prevenir la entrada y transmisión de agentes patógenos que puedan afectar la sanidad de la producción.

Así mismo, se enfatizó sobre el valor que tiene obtener el Registro Sanitario de Predio Avícola, RSPA, que está contemplado en la resolución 1515 de 2015. Este permite monitorear la condición sanitaria de los predios productores de aves, así como también, se utiliza para identificar el censo avícola de Colombia.

El gerente seccional del Instituto Colombiano Agropecuario en Córdoba, Marcos Carvajal Royett, manifestó que mediante estas visitas esta entidad efectúa una activa vigilancia a la población aviar que podría representar un riesgo para este país. Por lo cual, invitó a todos los productores del departamento de Córdoba a certificar sus granjas avícolas como bioseguras. Para que, de esta forma, se logre fortalecer la producción avícola a nivel regional y por ende que los productos de esta zona sean reconocidos tanto en el mercado nacional como internacional.

PDF
Salir de la versión móvil