Diagnóstico
En el diagnóstico preciso de enfermedades causadas por bacterias, en las aves comerciales, como agentes etiológicos primarios, es importante considerar que, además de una correcta selección, toma y envío de muestras al laboratorio de microbiología (el manejo de las muestras para cultivo bacteriológico es de envío inmediato a laboratorio de microbiología, en condiciones de refrigeración estricta).
Es importante considerar el uso de distintas herramientas que nos permitan hacer una correcta identificación y clasificación, entre agentes etiológicos primarios y los agentes secundarios oportunistas, o saprofitos, que pueden estar involucrados en cuadro clínico, para esto debemos partir de un diagnóstico presuntivo basado en la anamnesis y observación de signos clínicos.
Algunas de las herramientas más utilizadas para el diagnóstico etiológico de enfermedades bacterianas es:
La prueba de cultivo bacteriológico, esta emplea gran variedad de medios y/o agares que están formulados con los nutrientes específicos y se les da condiciones de incubación especiales para cada tipo de bacteria que se quiera recuperar de la muestra, para así lograr detectar bacterias perjudiciales.
Tras el cultivo y aislamiento bacteriológico, es necesario hacer una identificación y clasificación, para esto, existen diversas herramientas, desde las más sofisticadas como, pruebas moleculares (PCR) y genómica, a través de la secuenciación genética, así como otras más “simples” que ayudan a la correcta clasificación como son: la clasificación morfológica, necesidades de oxígeno y por medio de tinciones.
Clasificación Morfológica:
- Coco: forma esférica.
- Diplococo: en grupos de dos.
- Tetracoco: grupos de cuatro.
- Estreptococo: cocos en cadenas.
- Estafilococo: agrupaciones irregulares.
- Bacilo: forma alargada o de bastoncillo.
- Helicoidales:
- Vibrio: curvados y en forma de coma, o arriñonado.
- Espirilo: en forma rígida de tirabuzón.
- Espiroqueta: en forma de tirabuzón (helicoidal flexible).
Necesidades de oxígeno, es decir, si requieren, o no, oxígeno para vivir y crecer
- Aerobias: requieren oxígeno para vivir, son Superóxido Dismutasa positivos (SOD+), y catalasa positivos (catalasa+).
- Anaerobias: no viven en presencia de oxígeno, son SOD- y catalasa-
- Bacterias facultativas: pueden vivir con o sin oxígeno, son SOD+ y catalasa+
Clasificación por tinción.
Gram+ Gram-:
La tinción de Gram desarrollada por Hans Christian Gram en 1884, es un método de identificación y clasificación muy valioso que otorga información importante sobre las características de la pared celular bacteriana.
- Gram positiva (Gram+), poseen una pared de peptidoglicano más gruesa (hasta el 90% de la pared puede ser de peptidoglicano), la tinción resultante observada en microscopio es color violeta.
- Gram negativa (Gram-), la cual posee una pared de peptidoglicanos delgada (10% de la pared está compuesta por peptidoglicano), la tinción observada al microscopio resulta en un color rojizo.
La tinción de Gram es insuficiente para detectar bacterias como Mycoplasma sp, este es un género microbiano de bacterias que carecen de una pared celular, y debido a esta condición, no se ven afectadas por algunos antibióticos como la penicilina u otros antibióticos betalactámicos que se dirigen atacando la síntesis de la pared celular, para su detección se emplean técnicas moleculares como la PCR para la detección de ADN, por medio de microscopia la tinción más común es con colorante de Hoechst, se observa como un puntillado irregular en el citoplasma de las células infectadas.
Tratamiento y control
Actualmente los medicamentos antimicrobianos están perdiendo su eficacia debido a un uso indebido y excesivo en diferentes sectores. La “resistencia a los antimicrobianos” (RAM), puede originarse en poblaciones animales, humanas o vegetales y es una amenaza para todas las demás especies.
La resistencia a los antimicrobianos es una preocupación a nivel global, en concreto en las especies de bacterias Gram+ y constituye una grave amenaza para la salud pública. Estos microorganismos se han descrito múltiples mecanismos de resistencia frente a las sales empleadas en el control de enfermedades, entendiendo que, la prevalencia de un mecanismo de resistencia y su capacidad de diseminación varían considerablemente en función del microorganismo.
Lista de patógenos prioritarios para la investigación y desarrollo de nuevos antibióticos sugeridos por la OMS (WHO, 2017)
La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) se ha unido a los esfuerzos para disminuir la resistencia a los antimicrobianos y desde 2015, como autoridad mundial, reúne datos e información sobre la utilización de antimicrobianos destinados a los animales.
Estos estudios revelan que, “en todo el mundo, el uso de antimicrobianos en los animales ha disminuido en un 13 % en tres años” (2019-2021) (10). En el 7° informe anual de la OMSA sobre los agentes antimicrobianos destinados a ser utilizados en animales, detalla que, de los datos obtenidos en 157 países en 2021, en el 68% no utiliza ningún antimicrobiano como promotor de crecimiento, siendo Europa el continente con más restricción, en el caso de las Américas, se tiene el mayor porcentaje de participantes que utilizan antimicrobianos como promotores de crecimiento (60%).
El tratamiento de las enfermedades de etiología bacteriana debe partir del diagnóstico de laboratorio, para esto, se deben incluir y solicitar estudios de cultivo bacteriano, identificación y clasificación, así como de antibiograma que nos ayude a determinar la sensibilidad de los microorganismos a las distintas sales antibióticas disponibles, con esto, se busca facilitar la toma de decisiones y respaldar la implementación de medidas para garantizar un uso óptimo y sostenible de estos medicamentos en casos esenciales.
El antibiograma es una herramienta valiosa para sustentar el tratamiento antibiótico idóneo a la bacteria aislada. El estudio nos arroja como resultados la concentración mínima inhibitoria (CMI), la cual es la concentración más baja de un antimicrobiano capaz de inhibir el crecimiento y clasifica a la bacteria como sensible (S), resistente (R) o con sensibilidad intermedia al mismo (I).
Esta clasificación permite que, la elección del antimicrobiano disponible pueda ser de la mejor manera, ajustando el modo de administración, dosis, intervalo de administración o tiempo de perfusión o utilizando antibióticos con una distribución, metabolismo y excreción favorable según la localización, tipo y gravedad de la infección, de manera que esto no contribuya a la RAM.
Finalmente, para el control y prevención de las enfermedades bacterianas, existen vacunas, bacterianas y toxoides diseñados específicamente para las principales enfermedades bacterianas que afectan a las aves, estos antígenos pueden ser vivos atenuados o inactivados (Mycoplasma, Salmonella, E. Coli, Avibacterium Paragallinarum, etc..).
Por otro lado, es importante realizar y ejecutar de manera correcta los protocolos de bioseguridad, incluida la limpieza y desinfección de las instalaciones avícolas, la mayoría de las bacterias son sensibles a los componentes de las fórmulas de detergentes y desinfectantes, donde, dependiendo del ingrediente activo, actúan por distintas vías afectando por ejemplo: la integridad de paredes celulares, destrucción de las proteínas, alteración de vías metabólicas y eliminación de desechos metabólicos de las bacterias, etc.
Conclusiones
- En la actualidad las enfermedades ocasionadas por bacterias y su asociación sinérgica (negativa) con agentes virales es común, por lo que establecer métodos diagnósticos y tratamientos adecuados basados en estudios de laboratorio es fundamental, así como el establecimiento de programas de vacunación.
- La adecuada elección y empleo de los agentes antimicrobianos, implementación de programas de vacunación, así como el apoyo de medidas estrictas de bioseguridad (limpieza y desinfección), son claves para el control y prevención de las enfermedades de etiología bacteriana.
Para Mayor información visite https://www.sanfersaludanimal.com/
PDF