La principal causa de la enfermedad de Marek es el virus específico aislado en 1968 (8). Es un herpesvirus que pertenece a la familia de los Herpesviridae.
La enfermedad es causada por varios serotipos de un herpesvirus altamente contagiosos. Los serotipos 1 y 2 pertenecen a cultivos y avirulnetos de pollo, respectivamente; el serotipo 3 identifica al virus avirulento de pavo. Los serotipos 2 y 3, así como el serotipo 1 de virus atenuado, han sido usados como vacunas. Pueden sobrevivir varios meses en el polvo o caspa de los pollos infectados. La transmisión es principalmente por vías respiratorias.
Las formas clínicas y las lesiones son siempre muy diversas. Sin embargo, a nivel de una manada, la enfermedad conserva cierta uniformidad en su curso. Por el contrario, puede ser muy distinta de una manada a otra, a veces en la misma granja. Además cuando un mismo lote de pollitos está repartido en diversas granjas, la evolución es también muy variable.
- La observación de los nervios agrandados durante la necropsia permite realizar un diagnóstico preliminar.
- Un diagnostico previo también puede realizarse por la presencia de tumores linfoides en las vísceras.
- Comprobación del virus por inmunofluorescencia.
Hoy en día se conocen bien las modalidades de transmisión de la enfermedad. Durante mucho tiempo se sospechó que existía una transmisión vertical de las hembras a los pollitos: los pollitos nacidos y alejados de sus madres están muchas veces contaminados y los embriones inyectados experirnentalmente multiplican el virus y expresan más tarde la enfermedad de Marek. La demostración del contagio por el polvo hizo sospechar que no era probable la transmisión vertical. La transmisión vertical, de existir, debe ser excepcional.
Así, pues, la forma básica de transmisión es horizontal, esto es, las aves infectadas excretan y diseminan el virus que infecta a sus congéneres no infectados. Se ha descrito la forma de excreción del virus por las células epiteliales de la piel (véase anteriormente). La partícula viral envuelta no asociada a las células, muy resistente a los factores ambientales, está ubicada en las escamas de residuos de plumas que constituyen en parte el polvo que se observa en los gallineros.
Este polvo es ligero y se dispersa con facilidad en el aire. Se hace el contagio por inhalación en las vías respiratorias superiores, como lo demuestra la experimentación. El polvo se deposita en el suelo, paredes, equipos de alimentación, conductos y orificios de ventilación de los edificios de la granja. También se deposita en la ropa y calzado, y en las manos y cara del personal. Más importante aún, se deposita en los huevos en el momento de la puesta cuando la cutícula externa de la cáscara, que todavía no está seca, es aún muy adherente. Las personas que trabajan en las granjas o las visitan pueden ser portadores de polvo virulento.
La vacunación contra los tumores de la enfermedad de Marek fue la primera vacunación contra el cáncer que se conoce en la historia de la biología (9). A causa de las dificultades para aplicar la prevención sanitaria, constituye actualmente el mejor medio de lucha contra la enfermedad, practicándose en el mundo entero.
Hasta el día de hoy no se conoce ningún tratamiento contra la Enfermedad de Marek. Su control se realiza mediante la vacunación de todos los animales.
Se recomienda incluir la vacunación contra la enfermedad de Marek en el plan de vacunación de la granja.