La viruela aviar es una enfermedad viral común de las aves producida por varias cepas del virus Variola avium de la familia Poxiviridae.
La morfología del virus de la viruela aviar es idéntica a la de los otros virus de la familia Poxviridae. El virus maduro (cuerpo elemental) tiene forma de ladrillo y mide aproximadamente 330 × 280 × 200 nm. La cubierta externa consta de distribuciones aleatorias de túbulos superficiales. El virión consta de un centro o nucleoide bicóncavo centralizado y denso a los electrones con dos cuerpos laterales en cada concavidad y rodeados por una envuelta. El genoma del virus de la viruela aviar de 288 kpb codifica más de 250 genes. La viruela aviar tiene una distribución mundial y está causada por un virus de ADN del género Avipoxvirus de la familia Poxviridae (Tripathy, 1993; Tripathy y Reed, 2013).
Un diagnóstico presuntivo puede realizarse por examen clínico de las lesiones cutáneas en áreas descubiertas hacen sospechar la viruela aviar. Para la confirmación del diagnóstico deben enviarse a laboratorios especializados muestras de aves enteras o partes afectadas, congeladas si no pudieran entregarse en mismo día.
El aislamiento del virus se realiza por inoculación en membranas corioalantoideas de embriones de pollo de 9–12 días de desarrollo, o en cultivo de células aviares. Para el aislamiento del virus deben emplearse huevos de parvadas libres de patógenos específicos. Pruebas serológicas: Se pueden demostrar respuestas inmunitarias a la viruela aviar mediante pruebas de neutralización vírica, inmunodifusión en gel de agar, inmunofluorescencia, hemaglutinación pasiva, enzimoinmunoanálisis o inmunoelectrotransferencia. Requisitos para las vacunas: Se han comercializado vacunas vivas modificadas de viruela aviar o viruela de las palomas obtenidas en embrión de pollo o en cultivo de células aviares. El uso de las vacunas está recomendado en las áreas endémicas de la enfermedad o en los lugares en que se ha diagnosticado una infección.
La mejor medida de control en aves domésticas y en aviarios de especies amenazadas es la prevención mediante vacunación con cepas vivas atenuadas. No se ha desarrollado un método para la vacunación de aves silvestres en libertad.
La viruela aviar es muy contagiosa y algo elemental para controlar su aparición y propagación es la interrupción de la transmisión. La transmisión puede atacarse, además de con vacunación, con medidas de control ambiental. Entre éstas evitar la abundancia de vectores transmisores como mosquitos y ácaros. Para el control de mosquitos, que son los vectores principales, deben eliminarse las aguas estancadas y realizar fumigaciones para eliminar los adultos. Debe impedirse la afluencia de aves silvestres libres a un criadero. Cuanto más confinado está el aviario o la población de aves amenazadas más efectivas son las medidas aplicadas. Además, debe impedirse el contacto de las aves enfermas con las sanas mediante su aislamiento o sacrificio, y descontaminar cualquier objeto que pueda haber estado en contacto con aves enfermas. Hay que tener especialmente en cuenta la capacidad de supervivencia de las partículas virales secas por el peligro que representan para la reaparición de un brote. Las aves nuevas que entren a un criadero deben mantenerse en cuarentena preventiva y también deben vigilarse las aves sanas que estuvieron en contacto con aves enfermas.