En la actualidad es veterinario en PIENSOS ARTOA, empresa situada en Navarra especializada en la alimentación de gallinas ponedoras donde ejerce labores de nutrición y patología aviar desde el año 1999, con gran experiencia en la producción en sistemas alternativos. Forma parte del Comité Ejecutivo Nacional de AECA-WPSA, del Comité Técnico Veterinario de Aseprhu (Asociación de Productores de Huevos) y de la Junta Directiva de Avialter (Asociación de Avicultura Alternativa).
¿Cómo ha sido la evolución de los sistemas de producción en la UE después de la entrada en vigor de la Directiva sobre bienestar animal en enero del 2012?
La evolución de los sistemas de producción avícola en la UE, ha sido muy diferente en función de cada país. Así, países como Suecia, Alemania, Paises Bajos, Reino Unido, etc…., ya antes del año 2012, se habían decantado por una producción de huevos mayoritaria en sistemas alternativos (suelo, campero y ecológico). En estos países la producción de huevos en jaula ha quedado prácticamente reducida para proveer a un sector de la industria.
Países como Suecia, Alemania, Paises Bajos, Reino Unido, etc…., ya antes del año 2012, se habían decantado por una producción de huevos mayoritaria en sistemas alternativos (suelo, campero y ecológico)
En cambio, curiosamente, otros países entre los que se encuentra España se decantó principalmente por la producción de huevo en jaula abordando importantes inversiones dentro del sector productor. La producción en sistemas alternativos ofreció una salida comercial a explotaciones de tamaño más pequeño que cambiaron las jaulas por este tipo de producciones.
En los últimos tiempos los grandes operadores se están empezando a interesar por la producción de huevos alternativos debido a la demanda incipiente del mercado.
¿Se observan diferencias importantes en la distribución de la producción de huevos entre España y la Unión Europea?
Como he explicado anteriormente, parece como si España hubiera cogido un rumbo totalmente contrario al resto de la UE, aunque parece ser que esta dirección poco a poco está variando. En los gráficos siguientes se puede observar las diferencias.
Los sistemas de producción alternativos de huevos permiten dos tipos de instalación dentro de la nave, ¿qué diferencias existen básicamente entre uno y otro?
Existen dos diferencias principales: Los aviarios posibilitan alojar un mayor número de gallinas por m2 de nave construida, aunque se mantenga la misma densidad por superficie útil (9 gallinas/m2). El manejo de los aviarios resulta algo más complejo que en planta única y además requiere de una recría específica en un sistema similar.
¿Cuáles son los puntos más trascendentales, a nivel de manejo, dentro del sistema de planta única?
En este tipo de granjas, las diferencias en las producciones se obtienen mediante el MANEJO con mayúsculas, y es ahí donde los buenos avicultores se desmarcan del resto. Existen varios aspectos fundamentales que nunca debemos olvidar: Las pollitas deben ser recríadas en un sistema similar al de la granja de producción, ya que eso facilitará sin duda, su adaptación a la nave de puesta.
Finalmente la fase de acceso a los parques también suele ser importante, ya que es un cambio sustancial para las aves, donde se van a encontrar nuevos elementos que pueden modificar su comportamiento y por ende su producción.
¿Qué requisitos deben cumplir las naves el día de entrada de las aves y qué condiciones de manejo se recomiendan?
El día de entrada de las aves, debemos cuidar con esmero la correcta presión del agua, ya que es básico que arranquen a beber nada más llegar. Una vez que el lote ha arrancado a beber (3-4 horas) solemos distribuir el pienso en las líneas de alimentación para que empiecen a comer.
El manejo de los aviarios resulta algo más complejo que en planta única y además requiere de una recría específica en un sistema similar
Como trabajamos con naves abiertas el programa de luz varía en función de la época del año, como no puede ser de otra manera. La primera noche suele ser conflictiva, ya que es propicia a amontonamientos, debido a que las aves proceden de una granja (recría) diferente y se distribuyen para dormir en su nuevo hogar de formas muy diversas.
Normalmente hacen grandes montones, que si coincide que los forman cerca de las esquinas de la granja puede provocar asfixias por amontonamiento. En función del lote se decide si dejarlas la primera noche con luz para evitar este problema o en caso contrario, si está bien distribuido y tranquilo se apaga la luz de manera normal.
Los primeros días de estancia en la nave de puesta, debemos vigilar la ingesta diaria de agua y pienso y verificar a lo largo de las primeras 4-5 semanas el incremento de peso esperado según los standards de la estirpe.
Son días también que debemos aprovechar para que el lote se aclimate al nuevo granjero que les va a acompañar durante su fase de producción. Para ello, éste debe pasear a diario de manera normal entre las aves, sin realizar movimientos bruscos, y a poder ser, siempre con una indumentaria similar.
Las aves en este sistema de producción está en contacto con el suelo, ¿qué supone esto a nivel del programa sanitario de la explotación?
Efectivamente el contacto con el suelo nos va a derivar en la posible aparición de problemas parasitarios en los sistemas de producción alternativos. Para ello debemos ajustar el programa sanitario a estas nuevas patologías con el fin de mantener el status sanitario del lote.
Yo diferenciaría principalmente dos frentes de lucha: Uno frente a la coccidiosis, que se combate con las vacunas comerciales que disponemos en el mercado y que nos ofrecen una eficacia altísima, o bien con la administración de coccidiostatos durante la fase de cría-recría. Y otro que lo compone la lucha frente a otro tipo de parásitos como son los vermes (nemátodos, cestodos, etc…). Para ello disponemos también de antiparasitarios con período de retirada en huevos de 0 días, que nos ayudan a mantenerlos a raya, mediante desparasitaciones periódicas a lo largo del año, poniendo especial atención a las épocas donde coinciden, lluvia (humedad) y temperatura.
¿Los requerimientos en alimentación difieren entre las gallinas en sistemas alternativos y las recomendaciones para aquellas alojadas en jaulas?
Como no puede ser de otra manera, la libertad de movimientos de las aves alojadas en sistemas alternativos lleva implícito un mayor desplazamiento de las gallinas dentro y fuera de la nave lo que genera un incremento de las necesidades energéticas de las mimas.
En general podemos estar hablando de un aumento de consumo de pienso en sistemas alternativos de entre 8-10 gramos/gallina/día frente a las jaulas. Con este handicap debemos optimizar la ración para satisfacer las necesidades de las aves.
Tampoco debemos olvidar, a la hora de formular, la importancia que el aporte de fibra suele tener en la no aparición de picaje. Otro tema importante es la distribución del pienso a lo largo del día, incidiendo en la idoneidad de que las líneas de alimentación queden completamente vacías varias veces al día con el fin de evitar el triaje por parte de las gallinas, así como una correcta presentación del pienso, evitando finos.
¿Cómo podemos evitar la puesta en el suelo en los sistemas alternativos? (nidales, visitar el gallinero, recogida de los huevos puestos en el suelo, vallado de zonas, áreas con sombra…)
Resulta de vital importancia conseguir que el mayor número de huevos posible sean puestos dentro del nidal. Para ello debemos vigilar varios aspectos: Iluminación los más homogénea posible de la nave, evitando zonas oscuras o sombrías que pudieran convertirse en lugares atractivos para la puesta de las gallinas. Evitar corrientes de aire dentro de los nidales.
Los nidales deben abrirse unos 10 días antes del inicio de la puesta para que las gallinas vayan descubriendo esas zonas de la nave. Una vez en producción, estos, se abrirán a diario una media hora antes del encendido de las luces. Durante los primeros días de puesta es conveniente que el granjero pasee de manera regular por la zona de yacija, recogiendo los huevos que hayan puesto en el suelo, para evitar que las gallinas que todavía no han puesto, imiten el lugar elegido por otras aves.
También en esos días debemos subir por las noches a la zona de slat aquellas gallinas que se hayan quedado en el suelo a dormir, ya que una gallina que duerme sobre el slat, es más fácil que vaya a poner al nidal por la mañana, que una que duerma en el suelo.
Si se repite durante 8-10 días se consigue que esas aves suban por si solas al slat antes del apagado de la luz. En caso de no conseguir reducir la puesta en el suelo, se puede recurrir al pastor eléctrico en las zonas proclives a la puesta, o bien colocar elementos que dificulten la oviposición de las aves.
¿A modo de resumen nos podrías indicar cuál es la clave del éxito en la producción de huevos alternativos?
Como he comentado a lo largo de la entrevista, para mi, es el MANEJO la clave principal para conseguir unas buenas producciones en los sistemas de producción de huevos alternativos. Podemos disponer de una buena gallina, de una buena alimentación, de una buena nave, pero si no tenemos un buen manejo la ecuación no resulta.
¿A qué retos futuros se enfrenta el sistema de producción alternativo?
Los sistemas de producción alternativos se van a enfrentar a dos retos principalmente Uno sería un reto productivo o sanitario, que podría venir provocado por la posible prohibición del tratamiento del pico en la UE El otro reto tendrá un carácter comercial, donde entiendo que las administraciones deberán velar por el cumplimiento escrupuloso de la legalidad a la hora de producir en este tipo de sistemas, verificando que las aves tengan acceso a los parques en las producciones camperas y ecológicas y persiguiendo todo atisbo de fraude, que pudiera echar por tierra la imagen y el trabajo de cientos de profesionales que defienden estos tipos de producción.
Formas parte de la Junta Directiva de AviAlter, por ello ¿nos podrías indicar qué funciones tiene esta asociación y a cuántos socios representa?
En la actualidad ostento el cargo de secretario de AviAlter, una asociación joven, que se creó con un objetivo claro, promover, potenciar y defender el desarrollo de los sistemas de producción avícola alternativa y la difusión y consumo de sus productos. En especial se promueve la cría de aves al aire libre y la actividad de los pequeños avicultores que operen en este campo.
En la actualidad AviAlter lo componen unos 120 socios. A su vez, AviAlter es miembro de ERPA (Asociación Europea de Aves Rurales) lo que le otorga una voz general dentro de Europa.
Son muchos los temas sobre los que trabaja esta Asociación, pero quizás los mayores esfuerzos se están centrando en solicitar a MAGRAMA y a las CCAA la autorización de pequeños mataderos que incrementen la viabilidad las explotaciones avícolas familiares de carne, como existen en Francia y en perseguir la posibilidad de fraude, desarrollando métodos de diagnóstico que sean capaces de diferenciar los huevos en función del sistema de producción y reclamando ante la administración la modificación de la norma de marcado de huevo.
Hablando de AviAlter, no quiero olvidarme, de la reciente pérdida de Amadeu Francesch, miembro de la Junta Directiva desde los inicios y que nos dejó hace unos pocos días.
Amadeu fue un miembro destacado del reducido grupo de genetistas españoles que dedicaron su saber y esfuerzos a la conservación y mejora de nuestras razas de gallinas autóctonas. Las gallinas de razas españolas, tan poco atendidas por las administraciones y el sector productivo, quedan hoy un poco más huérfanas. Hasta siempre Amadeu.
También formas parte del Comité Ejecutivo Nacional de AECA-WPSA, ¿qué nos podrías contar sobre la aportación de este tipo de asociaciones al mercado?
Mi labor personal dentro del Comité Ejecutivo Nacional de AECA-WPSA tiene como objetivo que precisamente las producciones alternativas y sus vicisitudes estén presentes en los temarios a tratar en los Symposium que brillantemente organiza esta asociación todos los años. El carácter exclusivamente científico de AECA-WPSA entiendo que debe aportar siempre un diferencial para todos los profesionales del sector avícola.
¿Qué opinión tienes sobre nuestra revista aviNews y qué papel crees que juega en el sector?
Para mi, la aparición de la revista aviNews al mercado, ha sido una bocanada de aire fresco dentro de la prensa especializada en avicultura. Nuevos formatos, nuevas ideas, nuevos enfoques, consiguen, sin perder el rigor y el nivel de los temas a tratar, una revista práctica y de fácil lectura para el profesional. Mi más sincera enhorabuena.
Desde el Grupo de Comunicación agriNews se realizan distintos eventos para el sector avícola ¿qué opinión te merecen los mismos?
No hay más que ver el éxito de asistencia de los eventos que el grupo agriNews ha organizado en este breve tiempo de andadura para corroborar que se está realizando un muy buen trabajo por parte de todo el equipo.
Personalmente tengo que decir, que debido al incremento en los últimos tiempos de jornadas o charlas específicas de avicultura a lo largo de todo el año, a mi concretamente, y supongo que al resto de veterinarios del sector también, nos resulta cada vez más difícil poder acudir a todos estos actos, por lo que nos debemos decantar por aquellos que ofrezcan algo diferente o específico y en eso agriNews ha demostrado mantener un gran nivel en todas las ponencias a las que he podido asistir.
Mi labor personal dentro del Comité Ejecutivo Nacional de AECA-WPSA tiene como objetivo que precisamente las producciones alternativas y sus vicisitudes estén presentes en los temarios a tratar en los Symposium que brillantemente organiza esta asociación todos los años