Icono del sitio aviNews, la revista global de avicultura

Estrategias eficientes para el control de parásitos en la producción avícola actual

PDF

CONTROL EFICIENTE DE PARÁSITOS EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SIN JAULAS

En los últimos años, el incremento de los sistemas de producción sin jaulas ha traído consigo un aumento en la presión parasitaria en las aves de corral.

El aumento de los sistemas sin jaulas se debe a los cambios en la legislación sobre bienestar animal.

Las infecciones parasitarias son más comunes en aves criadas en libertad o en sistemas de producción sin jaulas debido a su mayor exposición a ambientes contaminados.

Estos parásitos pueden llevar a una serie de problemas de salud en las aves, como pérdida de peso, disminución de la producción de huevos, y en casos graves, obstrucción intestinal y muerte.

PREVALENCIA DE PARÁSITOS EN ESPAÑA

En España, la prevalencia de parásitos en aves de corral es una preocupación creciente, especialmente en sistemas de producción alternativos.

Estudios recientes han demostrado una alta prevalencia de Ascaridia galli, Heterakis gallinarum y Capillaria spp. en explotaciones avícolas sin jaulas.

Según un estudio realizado en varias regiones de España, la prevalencia de A. galli varía entre 30% y 50%, mientras que H. gallinarum y Capillaria spp. se encuentran en un 20% a 40% de las explotaciones (Gómez-Morales et al., 2017).

Estos parásitos no solo afectan la salud de las aves, sino que también tienen un impacto económico significativo debido a la reducción en la producción de huevos y el aumento de los costos de tratamiento y manejo (Permin y Hansen, 1998).

ESTRATEGIAS DE MANEJO

Una de las estrategias más efectivas es el manejo integral del entorno.

Esto incluye la rotación de pastos, la limpieza regular de la cama de las aves y la eliminación de los cadáveres también tienen su importancia, así como el control de los excrementos, y manejo de gallinaza.

La higiene del agua y del alimento también juega un papel fundamental en la prevención de la diseminación de los parásitos (Gauly et al., 2002).

El diagnóstico temprano es clave para un control efectivo de parásitos.

Métodos como la necropsia, el recuento de huevos en heces y la detección visual de parásitos en la cama son esenciales para identificar y evaluar la carga parasitaria en las aves (Foreyt, 2001).

TRATAMIENTOS ANTIPARASITARIOS

El uso de tratamientos continuos en el agua de bebida ha demostrado ser altamente eficaz en el control de infecciones parasitarias en aves de corral.

La rotación de estas moléculas es esencial para prevenir el desarrollo de resistencia en los parásitos, asegurando así la eficacia continua de los tratamientos (Reid, 1999).

Entre estas opciones, el uso de soluciones que permiten una administración continua y homogénea a través del agua de bebida presenta ventajas significativas.

EFICACIA COMPROBADA

Diversos estudios independientes han respaldado la eficacia del flubendazol en el tratamiento de parásitos en aves de corral.

Para garantizar la eficacia del tratamiento antiparasitario, es crucial que todas las aves del grupo reciban la dosis diaria completa del medicamento.

Los tratamientos que aseguran una homogeneidad en la distribución del medicamento en el agua de bebida permiten suficiente tiempo para que todas las aves consuman el agua medicada (Ramadan y Abou Znada, 1991).

La adopción de tratamientos continuos en el agua de bebida, combinada con una gestión ambiental adecuada, representa una solución eficaz y práctica para el control de parásitos en sistemas de producción alternativos.

Para más información sobre los productos de Dopharma, accede ahora a su página web para conocer todos los detalles.

REFERENCIAS

Gauly, M., Bauer, C., & Mueller, U. (2002). Influence of an Ascaridia galli infection on the behaviour and performance of laying hens. *British Poultry Science*, 43(5), 654-661. Disponible en: [https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/0007166022000004448] (https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/0007166022000004448)

Gómez-Morales, M. A., Ludovisi, A., Amati, M., Pozio, E. (2017). Helminth infections in laying hens of different housing systems and in free-range broilers. *Preventive Veterinary Medicine*, 146, 41-48. Disponible en: [https://www.sciencedirect.com/ science/article/pii/S0167587717300524](https://www.sciencedirect.com/science/article/ pii/S0167587717300524)

McKellar, Q. A., & Benchaoui, H. A. (1996). Avermectins and milbemycins. *Journal of Veterinary Pharmacology and Therapeutics*, 19(5), 331-351. Disponible en: [https:// onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1365-2885.1996.tb00039.x](https://onlinelibrary. wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1365-2885.1996.tb00039.x)

Permin, A., & Hansen, J. W. (1998). Epidemiology, diagnosis and control of poultry parasites. FAO Animal Health Manual No. 4. Disponible en: [http://www.fao.org/3/ X0590E/X0590E00.htm](http://www.fao.org/3/X0590E/X0590E00.htm)

Ramadan, H. H., & Abou Znada, N. Y. (1991). The use of fenbendazole against Ascaridia galli in naturally infected chickens. *Veterinary Parasitology*, 40(1-2), 87-92. Disponible en: [https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0304401791900502](https:// www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0304401791900502)

Reid, W. M. (1999). The development of resistance to antiparasitic drugs. *Parasitology Today*, 15(2), 82-85. Disponible en: [https://www.sciencedirect.com/science/article/ abs/pii/S0169475898901193](https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/ S0169475898901193)

Sotiraki, S., Rallis, T., & Leontides, L. (2019). Anthelmintic efficacy of flubendazole in chicken. *Journal of Helminthology*, 93(5), 599-606. Disponible en: [https://www. cambridge.org/core/journals/journal-of-helminthology/article/anthelmintic-efficacyof-flubendazole-in-chickens/47D27467A1D17C63AD617A2A0E0A24A2](https://www. cambridge.org/core/journals/journal-of-helminthology/article/anthelmintic-efficacy-offlubendazole-in-chickens/47D27467A1D17C63AD617A2A0E0A

PDF
PDF
Salir de la versión móvil