El aumento en los precios de alimentos básicos subraya la necesidad de cadenas de suministro fuertes y adaptables. En este contexto, la carne aviar se reafirma como una opción esencial debido a su accesibilidad y rápida respuesta a la demanda, mientras que el alza en los cereales destaca su rol crucial como insumo tanto para el consumo humano como animal.
En abril de 2025, el índice de precios de los alimentos de la FAO alcanzó un promedio de 128,3 puntos, lo que representa un aumento del 1,0% respecto a marzo.
- Este repunte estuvo impulsado principalmente por el incremento en los precios de los cereales, los productos lácteos y la carne, en contraste con las caídas registradas en los precios del azúcar y los aceites vegetales.
- En términos interanuales, el índice se situó un 7,6% por encima del nivel registrado en abril de 2024, aunque permanece un 19,9% por debajo del máximo histórico de marzo de 2022.
Dentro de este contexto de presión inflacionaria en los mercados globales, la carne aviar y los cereales destacan como dos categorías fundamentales.
La carne aviar mostró una subida moderada pero estratégica, impulsada por la demanda sostenida y restricciones temporales en la oferta exportable, mientras que los cereales aumentaron en todas sus variantes, afectando directamente los costos de producción de alimentos y forrajes.
FUERTE REPUNTE EN EL ÍNDICE DE PRECIOS DE LA CARNE
En abril, el índice de precios de la carne se ubicó en un promedio de 121,6 puntos, marcando un aumento del 3,2% mensual y un 4,3% interanual. Todas las categorías de carne registraron incrementos, siendo la carne de cerdo la de mayor alza, seguida por la de bovino y ovino.
- Carne de cerdo: lideró los aumentos, especialmente en la Unión Europea, tras la reapertura del comercio internacional desde Alemania.
- Carne de bovino y ovino: aumentaron por la alta demanda y limitada oferta global.
- Carne aviar: tuvo una subida moderada pero significativa, sobre todo en Brasil, donde la fuerte demanda externa y el menor ritmo de procesamiento por festividades redujeron la disponibilidad exportable, elevando los precios.
CARNE AVIAR: SUBIDA MODERADA PERO RELEVANTE
La carne aviar experimentó un aumento moderado de precios, particularmente en Brasil, impulsado por una alta demanda internacional y una ralentización en los procesos de elaboración debido a las festividades.
- Esta combinación generó una reducción de los volúmenes exportables, presionando al alza los precios.
La carne aviar se consolida, así como una opción estratégica, gracias a su rápida rotación productiva, menor costo relativo y elevada aceptación global, lo que la convierte en un pilar esencial en tiempos de incertidumbre alimentaria.
SUBEN LOS PRECIOS DE LOS CEREALES: MÁS PRESIÓN SOBRE LOS ALIMENTOS BÁSICOS
El índice de precios de los cereales subió a 111,0 puntos, un 1,2% más que en marzo, reflejando aumentos en todos los principales cultivos:
- Trigo: escasez exportable en Rusia y mayor demanda mantuvieron los precios al alza, junto con la depreciación del dólar frente al euro.
- Maíz: los precios subieron debido a la reducción estacional de reservas en EE.UU. y ajustes en las políticas arancelarias de importación, en especial hacia México.
- Sorgo y cebada: también aumentaron por oferta global limitada y mayor demanda en mercados clave.
- Arroz: registró un incremento del 0,8%, impulsado por la alta demanda de variedades aromáticas y el final de la cosecha principal en Vietnam, que redujo la disponibilidad inmediata.
Figura 1: Índice de precios de la carne de la FAO (2020-2025). Fuente: Con datos de la FAO.
CONCLUSIÓN: CARNE AVIAR Y CEREALES COMO EJES DEL ABASTECIMIENTO MUNDIAL
El incremento en los precios de alimentos básicos pone de relieve la importancia de cadenas de suministro estables y resilientes. En este entorno, la carne aviar se reafirma como una alternativa esencial, por su accesibilidad y capacidad de respuesta ante la demanda.
Paralelamente, el alza de los cereales refuerza su impacto como insumo clave tanto para el consumo humano como para la alimentación animal, con efectos multiplicadores sobre toda la cadena agroalimentaria.
Fuente: Con información de la FAO.