Icono del sitio aviNews, la revista global de avicultura

Nuevos desafíos en el control de la enfermedad infecciosa de la bursa y opciones de control

Escrito por: Alberto Giner - Poultry Technical Manager Spain & Portugal en Zoetis
PDF
Gumboro y cepas reordenadas: Impacto en la salud aviar

La Enfermedad Infecciosa de la Bursa (EIB), también conocida como enfermedad de Gumboro, es causada por un Birnavirus. Esta enfermedad puede provocar mortalidad aguda y/o inmunosupresión, dependiendo de factores como la cepa del virus, la genética del ave, los niveles de anticuerpos maternales y la edad a la que se produce la infección.

Sin embargo, en los últimos años, se han identificado nuevas cepas caracterizadas por la recombinación de los segmentos A y B del genoma viral.

En el campo, estas cepas se asocian con brotes subclínicos, con atrofia de la bolsa de Fabricio e inmunosupresión, de manera similar a las cepas variantes americanas, ya que al infectar de manera muy temprana a las aves lo que causan es una inmunodepresión severa debida a la depleción linfoide de la bolsa de Fabricio que tiende a ser permanente.

No hay mortalidad, pero aumenta la susceptibilidad del ave a infecciones secundarias, que junto a una respuesta inmunitaria comprometida implica una menor efectividad de las vacunas administradas en la incubadora y en el campo frente a otras enfermedades infecciosas (Bronquitis Infecciosa, Newcastle, Coccidiosis, Pneumovirus, etc).

Virus de Gumboro: Importancia y Nuevas Clasificaciones

El virus causante de la EIB es un virus no encapsulado o no envuelto de ARN de doble cadena, compuesto por dos segmentos (A y B) que codifican diferentes proteínas.

El segmento A codifica la proteína VP2, (responsable de la inmunidad protectora, la inducción de anticuerpos neutralizantes, aparición de variaciones antigénicas y su virulencia), la VP3 que es una proteína de andamiaje, la VP4 una proteasa y la VP5 una proteína no estructural.

El segmento B codifica la VP1, una polimerasa ARN relacionada con la replicación y transcripción del virus así como su virulencia.

 

 

 

 

En los últimos años, se han propuesto varios esquemas basados en estudios moleculares del genoma del virus para armonizar su clasificación.

Presencia en Europa de las Cepas Reordenadas

Diversos estudios han investigado las cepas reordenadas del virus de la Enfermedad Infecciosa de la Bursa (EIB).

Sin embargo, los análisis histológico y clínico mostraron que la atrofia de la bolsa de Fabricio era similar en ambas cepas, sugiriendo que las cepas reordenadas tienen propiedades de virulencia comparables a las cepas muy virulentas, excepto en términos de mortalidad.

Esto implica que, aunque las nuevas cepas pueden causar menores pérdidas económicas por mortalidad directa, pueden originar pérdidas similares o mayores que las cepas muy virulentas debido a la inmunodepresión permanente que generan.

El reporte epidemiológico más reciente, publicado en Avian Pathology por Legnardi et al (2022), analizó 470 muestras positivas en varios países europeos.

Se encontró una presencia significativa de cepas reordenadas, pero con amplias variaciones entre países (Cuadro 3).

Aproximadamente el 51.7% de las muestras se identificaron como cepas vacunales clásicas (A1), y el 2.3% como cepas vacunales australianas (A7).

Un 24.9% correspondió a cepas muy virulentas (A3) y un 3.2% al genogrupo A9, presente solo en Portugal.

Las cepas de los genogrupos A3 y A9 fueron secuenciadas en el segmento B, identificándose como del genogrupo B1.

En este estudio la excepción fue España, donde de las 20 muestras procesadas, se detectaron 17 cepas vacunales (A1) y 3 fueron negativas, aunque en estudios de laboratorio recientes no publicados se han detectado cepas del genogrupo A3B1 en España. (A. López, comunicación personal, 22 de julio de 2024).

Protección Frente a las Cepas Reordenadas

Antigénicamente, las cepas reordenadas parecen ser controladas por las vacunas actuales, ya sean las de cepas clásicas intermedias plus, las de inmunocomplejos (que llevan cepas intermedias plus o calientes), o las vacunas vectorizadas HVT-IBD.

Sin embargo, estas nuevas cepas pueden superar los anticuerpos maternos protectores más temprano incluso que las cepas muy virulentas, causando una depleción linfoide severa a una edad temprana. Esto resalta la importancia de que las vacunas generen protección lo más pronto posible.

Poulvac Procerta HVT-IBD

Desde la aparición en el año 2008 de la primera vacuna vectorial de HVT-IBD en Europa, Zoetis, tras años de investigación y desarrollo y aprovechando los avances y conocimientos generados durante este tiempo, lanza la vacuna vectorial de última generación Poulvac Procerta HVT-IBD.

Esta vacuna no produce inmunodepresión y no se ve comprometida por el nivel de anticuerpos maternales frente a la EIB.

Desde su lanzamiento en EE.UU. en 2021, ha demostrado rápido inicio de la inmunidad y amplia protección frente a diversas cepas de Gumboro (Hartman et al 2023); (ver tablas 1, 2 y 3).

Conclusiones

La aparición de las nuevas cepas reordenadas parece haber alterado la calma epidemiológica en España, con cepas del genogrupo A3B1 según la clasificación de Islam et al.

Estas cepas pueden superar títulos de anticuerpos maternales más altos que las cepas muy virulentas, generando inmunodepresión permanente y afectando la respuesta inmunitaria frente a otras vacunaciones y a infecciones secundarias.

La administración in ovo de vacunas HVT ha demostrado acelerar la maduración del sistema inmunitario de las aves (Gimeno et al 2015).

Las vacunas vectoriales como Poulvac Procerta HVT-IBD, al no contener un virus de la EIB, permiten que la bolsa de Fabricio permanezca intacta, sin ninguna inmunodepresión relacionada con la replicación de un virus vacunal completo de Gumboro (Lupini et al 2020) (ver tablas 4 y 5).

La capacidad de generar una respuesta protectora lo más temprana posible es crucial, y la vacuna Poulvac Procerta® HVT-IBD es una herramienta excelente para este propósito, ofreciendo el inicio de inmunidad más rápido entre sus competidores Europeos (Cuadro 4).

Zoetis además cuenta con un amplio conocimiento del mercado y gran experiencia en la administración de vacunas vía in ovo gracias a herramientas como los Biodispositivos Embrex® y al equipo humano que los respalda.

PDF
PDF
Salir de la versión móvil