Icono del sitio aviNews, la revista global de avicultura

Implementan zona libre de Newcastle: Fortaleciendo la avicultura peruana

PDF
Implementan zona libre de Newcastle: fortaleciendo avicultura peruana

En Perú, el Ministerio de Agricultura y Riego-MINAGRI ha comunicado que fue aprobado el Plan Zonal de Erradicación de la Enfermedad de Newcastle y Control de la Inocuidad en Productos Avícolas. Mediante, el cual se busca declarar la primera zona libre de Newcastle de este país, esta es una iniciativa de una colaboración público privada entre el Servicio Nacional de Sanidad Agraria-SENASA y la Asociación Peruana de Avicultura – APA.

La implementación de esta zona piloto ha sido aprobada bajo la Resolución Jefatural 0082-2019-MINAGRI-SENASA, donde la participación es del 25,7% de la producción avícola de este país. Esta área está comprendida por Barranca, Huaura y limeñas de Huaral y se encuentran en producción 22 millones de aves.

 

Para este efecto, se han considerado acciones de bioseguridad, vigilancia epidemiológica -mediante la toma de muestras de explotaciones avícolas tecnificadas y de traspatio- y vacunación. En tanto, el control de la movilización de aves, así como de sus productos, se efectuará en dos puestos de control que se ubicarán al extremo norte en el peaje Fortaleza, en Paramonga y al extremo sur en el puesto SUNAT de Ancón.

Conforme al Ministerio de Agricultura y Riego-MINAGRI, el objetivo es declarar de manera paulatina zonas libres de Newcastle en el país para impulsar la competitividad del sector avícola peruano, mejorar el estatus sanitario en beneficio de los pequeños criadores de animales de consumo y el acceso a mercados externos.

En el año 2018, según cifras del MINAGRI, la producción de carne y huevos comerciales representó 25,4% del Valor Bruto de la Producción Agropecuaria, destacando como uno de los más importantes proveedores de proteína animal  de este país nivel nacional.

 

Como parte de la seguridad alimentaria, el MINAGRI reafirma el acceso a este producto de consumo masivo, más aún, cuando Perú es el mayor consumidor de carne de pollo por habitante en Latinoamérica con 47 kilogramos por persona en el 2018, según los datos de la Asociación Peruana de Avicultura, APA.

Para este año 2019, la avicultura peruana continuará creciendo, Avinews.

De acuerdo a la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE, se indica que en todo el mundo se han detectado casos de Newcastle. Existiendo control en Canadá, EE.UU. y en algunos países de Europa occidental. No obstante, continúa presente en Asia, África y Sudamérica.

En la información del MINAGRI, en Perú, la enfermedad se considera endémica en zonas específicas, registrándose 209 brotes confirmados a nivel nacional del 2011 al 2018, principalmente en crianzas familiares y aves de combate, los que han sido controlados de forma efectiva.

Es más, el SENASA de Perú efectúa campañas oficiales de vacunación gratuita en aves de combate y crianzas de traspatio, de zonas priorizadas en las regiones de La Libertad, Lima, Ica, Arequipa, Tacna, Moquegua y Apurímac; inmunizando 1´500,000 aves contra esta enfermedad y beneficiando a más de 35 mil propietarios.

PDF
Salir de la versión móvil