El Benchmarking es un proceso continuo mediante el cual se toman como referencia los productos, servicios o procesos de trabajo de empresas líderes, se comparan con los de la propia empresa para luego realizar mejoras e implementarlas.
- No se trata de copiar lo que hacen tus competidores, sino de aprender lo que hacen los líderes para implementarlo en tu empresa, añadiendo mejoras.
Si tomamos como referencia aquellos que destacan en el área que pretendemos mejorar y estudiamos sus estrategias, métodos y técnicas para posteriormente mejorarlos y adaptarlos a nuestra empresa, alcanzaremos un alto nivel de competitividad.
La práctica de medición es una estrategia que las organizaciones están implementando desde el fortalecimiento de los sistemas de gestión y la concientización por parte de los gerentes de tener orientaciones estratégicas.
Esta práctica busca desarrollar en la organización la habilidad de medir y evaluar la gestión, con el objetivo de conocer los puntos críticos de desempeño.
- Esto permite generar planes de acción enfocados a trabajar sobre las debilidades, al igual que identifica las oportunidades de mejoramiento y facilita la gestión de recompensa y evaluación del personal.
TIPOS DE BENCHMARKING
Existen diferentes tipos de Benchmarking: competitivo e interno.
- El objetivo común de ambos tipos es ayudar a los directivos a mirar más allá de sus departamentos, sus organizaciones, sus competidores u otros sectores donde hay empresas que son las mejores de su clase.
Benchmarking Competitivo
El Benchmarking Competitivo busca medir los productos, servicios, procesos y funciones de los principales competidores con el fin de realizar una comparación con nuestra empresa y poder detectar y realizar mejoras que superen a las de nuestros competidores.
El objetivo del Benchmarking competitivo es identificar información específica acerca de los productos, los procesos y los resultados comerciales de sus competidores y compararlos con los de su organización. (Spendolini, 1994).
- Adicionalmente, si se comparan estas mediciones con las de otras compañías o cadenas de abastecimiento, es posible establecer un paralelo en cuanto a gestión, resultados y niveles de desarrollo, logrando conocer con mayor exactitud las fortalezas y debilidades frente a la industria.
Por su parte, la referenciación competitiva o análisis por comparación es un proceso que permite comparar una organización en su desempeño con otras de su misma actividad.
En el mundo empresarial, el concepto utilizado es Benchmarking, el cual consiste en “un proceso continuo de medir productos, servicios y prácticas contra los competidores más duros o que aquellas compañías reconocidas como líderes de la industria”. (David T. Kearns, director general de Xerox Corporation, citado por Camp, 1995).
Benchmarking interno
El Benchmarking Interno se realiza dentro de la propia empresa.
- Suele realizarse en grandes empresas que cuentan con diferentes departamentos o también con grupos empresariales que están formados por varias empresas.
En el proceso se identifica un departamento o área como ejemplo a seguir por sus buenos resultados, para poder realizar un Benchmarking con los demás departamentos internos de la empresa.
ETAPAS DEL BENCHMARKING
- Planificación;
- Recopilación de datos;
- Análisis;
- Acción;
- Seguimiento.
1.-Planificación
El principal objetivo de esta primera fase es planificar la investigación a realizar. En esta etapa, tenemos que responder tres preguntas:
- ¿Qué quiero medir?
- ¿A quién quiero medir?
- ¿Cómo vamos a hacer?
2.-Datos
La recopilación de datos es fundamental para el Benchmarking, y de ello dependerá en gran medida el éxito o el fracaso de todo el proceso. Podemos obtener datos de diferentes fuentes: internas, colegios profesionales o investigaciones propias, entre otras.
3.-Análisis
Una vez recopilada la información necesaria, debemos analizar los elementos que provocan las diferencias entre nuestra empresa y las empresas estudiadas, con el fin de identificar oportunidades de mejora.
4.-Acción
El siguiente paso, tras analizar la información y haber seleccionado los aspectos de referencia en las empresas seleccionadas, es el momento de adaptarlos a nuestra empresa, pero siempre implementando mejoras.
5.-Seguimiento
En esta última fase, se debe realizar un informe con toda la información destacada en el proceso. Esto ayudará a reanudar el trabajo en proyectos posteriores.
La idea es que se convierta en un ejercicio sostenido de la empresa en el tiempo para adoptar la mejora continua.
Según Camp (1995), el Benchmarking es la aplicación formalizada y más disciplinada de varios pasos básicos para la mejora operacional y el logro de los resultados.
El proceso del análisis por comparación presenta varios puntos importantes que ayudan a la pronta comprensión del proceso.
Éste se puede dividir en dos partes: prácticas y medición.
- Las prácticas se definen como los métodos que se usan.
- La medición es el efecto cuantificado de poner en operaciones las prácticas.
Cada una de ellas se puede investigar mediante el proceso.
A su vez, Spendolini (1996) considera que el Benchmarking es un proceso continuo y sistemático para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones reconocidas por ejecutar las mejores prácticas, encaminadas al mejoramiento organizacional.
El Benchmarking competitivo resulta entonces de gran utilidad cuando se busca posicionar los productos, servicios y procesos de la organización en el mercado, y cobra una enorme importancia debido a que la información recopilada es de gran valor, dado que las prácticas de la competencia afectan tanto las percepciones de los clientes, como las de proveedores, accionistas, clientes potenciales y “observadores industriales”, todos los cuales producen efectos directos sobre el eventual éxito del negocio. (Spendolini,1994).
Veamos cómo el Benchmarking puede ser muy funcional en el proceso de toma de decisiones de las empresas productoras de carne de pollo:
Reproductoras
- Costo del ave recriada
- Mortalidad de aves en recría
- Costo del huevo incubable
- Mortalidad de aves en producción
- Huevos/Gallina (65 semanas)
- Nacimiento (65 semanas)
- Pollitos/Gallina (65 semanas)
- % de Huevos de Descarte
Incubadora
- Costo del pollito de 1 día
- Costo de la incubadora
- % de nacimiento
- Productividad
- Eficiencia energética
- Transporte de huevos y pollitos
Planta de Alimentos
- Costo de fabricación y reparto del alimento
- Productividad
- Eficiencia energética
- % de merma
Pollo
- Costo del pollo vivo
- Costo de alimentación
- Mortalidad
- Ganancia diaria de peso
- Conversión Alimenticia
- Eficiencia de formulación
Planta de Procesamiento
- Costo del procesamiento
- Productividad de 1er y 2º procesos
- Valor agregado de rendimiento
- Mix de productos
El Benchmarking es un mecanismo para reducir los costos, optimizar los recursos y mejorarlos, sirve para incluir métodos y sistemas necesarios para un mejor funcionamiento en la empresa.
Hay diferentes formas de elaboración de Benchmarking, aunque tienen el mismo objetivo, que es aprendizaje e implementación de estrategias para lograr un desempeño excelente en lo que se realice.
- a) Benchmarking no es un proceso de recetas de libros de cocina que sólo requieran buscar los ingredientes y utilizarlos para tener éxito.
- b) Benchmarking es un proceso de descubrimiento y una experiencia de aprendizaje.
- c) Benchmarking es una estrategia de negocios ganadora. Ayuda a tener un desempeño excelente.
- d) Benchmarking es una nueva forma de hacer negocios.
- e) Es un nuevo enfoque administrativo.
- f) Es una estrategia que fomenta el trabajo de equipo al enfocar la atención sobre las prácticas de negocios para permanecer competitivos más bien que en el interés personal, individual”. Adaptado Palma (2009).