Icono del sitio aviNews, la revista global de avicultura

Industria avícola uruguaya: Prevé incrementar producción de carne de ave en más del 60%

PDF
Uruguay prevén incrementar producción carne de ave

En Uruguay, la industria avícola pronostica incrementar la producción de carne de ave entre el 60% y 70% en un plazo de 5 años, tanto para abastecer a la demanda interna como para ingresar a nuevos mercados para la exportación.

Miembros de la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas, CUPRA, se reunión el presidente  de esta nación, Luis Lacalle Pou, expresándole que existe una creciente demanda por la carne de ave y, por lo tanto, mostraron su anhelo de exportarla a nuevos mercados. Dado lo anterior, la propuesta del sector avícola es aumentar la producción.

 

 

 

Frente a lo anterior, el director ejecutivo de la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas, Federico Stanham, señaló que, según se consigna desde el medio TELENOCHE, en Uruguay el consumo de carne de ave per cápita paso de 19 kg a 24 kg, en el año 2019 y 2021 respectivamente, conforme a las cifras del Instituto Nacional de Carnes, INAC. Lo cual, explicó el representante de CUPRA:

“Para el sector significa un esfuerzo muy grande de seguir produciendo una carne muy aceptada por el consumidor, en una situación donde los precios de la carne de ave, al público, no ha crecido al igual que otras carnes”.

 

Conforme a Federico Stanham, Uruguay tiene un gran potencial exportador de carne de ave a más de 20 nuevos mercados. Dado que la industria avícola genera empleos directos entre 4.000 a 5.000 personas y se debería incrementar la producción para alcanzar el anhelo de exportación. Es más, señaló que actualmente se originó la apertura de los mercados de Egipto y Emiratos Árabes Unidos.

 

En esta línea para concluir, en TELENOCHE, el director ejecutivo de la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas, puntualizó que:

“Nosotros tenemos un proyecto que ya hemos presentado en varios ámbitos y se lo entregamos al presidente de la República. Una vez que se hayan logrado abrir los principales mercados que están en esa lista priorizada, pensamos que no más de cinco años la producción se puede incrementar fácilmente en un 60% o 70%”.

Habilitación para exportar a Egipto

El 2 de febrero de 2022, el gobierno de Egipto confirmó al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay que todas las plantas de faena de las especies Bovina, Ovina y Aves de corral que fueron auditadas en forma presencial en los meses de noviembre y diciembre de 2021, fueron habilitadas para exportar carne a dicho país.

En el comunicado oficial de Uruguay se informa que esta renovación es el resultado de un intenso trabajo que se realizó entre técnicos de los Servicios Ganaderos del MGAP y las autoridades sanitarias del país africano, así como también los equipos de cancillería de ambos países.

Habilitación Emiratos Árabes Unidos

Emiratos Árabes Unidos, EAU, posee 10 millones de habitantes y ocupa el puesto 33° en nivel de actividad económica, con un PIB de US$ 660 mil millones, y es por tanto un mercado con alto ingreso por habitante para la colocación de productos de alto valor.

EAU es más pequeño que Uruguay en términos de superficie general, y posee 100 veces menos superficie agrícola por habitante que este país. Estos elementos lo colocan como importador neto de productos de base agropecuaria. En 2019, importó 19,2 mil millones de dólares en productos de origen agro, representando 8% de su importación total de bienes.

Conforme informó, el 16 de febrero de 2022, el Instituto Nacional de Carnes, INAC, durante el año pasado, Uruguay exportó 2,7 millones de dólares a Emiratos Árabes Unidos, 64% de carne bovina y 33 % de carne ovina. Las habilitaciones a este mercado comprenden carne bovina y ovina con y sin hueso, menudencias de ambas especies, carne aviar y grasa.

 

PDF
Salir de la versión móvil