El 18 de julio de 2025, las autoridades veterinarias de la Junta de Extremadura han comunicado la aparición de un brote de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP), subtipo H5N1, en una granja de pavos de engorde ubicada en Ahillones, en la comarca de Azuaga, provincia de Badajoz.
La explotación cuenta con unas 7.000 aves de 60 días de edad. La sospecha inicial surgió el pasado 16 de julio, cuando se reportaron a los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) síntomas clínicos compatibles con la enfermedad, junto con un aumento inusual de la mortalidad. Ese mismo día, los SVO acudieron a la granja para realizar una inspección y toma de muestras oficiales.
Las muestras fueron enviadas al Laboratorio Central de Veterinaria (LCV) en Algete, el Laboratorio Nacional de Referencia para esta enfermedad en España, donde se confirmó la presencia del virus IAAP H5N1.
Los SVO de la Junta de Extremadura activaron de inmediato las siguientes medidas de control, en cumplimiento con el Reglamento Delegado (UE) 2020/687 de la Comisión Europea:
-
Inmovilización inmediata de la granja afectada y de las situadas en un radio de 10 km, desde el momento de la sospecha el 16 de julio.
-
Eliminación de las aves infectadas, así como la destrucción oficial de cadáveres, pienso y materiales potencialmente contaminados, según lo estipulado en la normativa de SANDACH.
-
Sacrificio preventivo de otra explotación de pavos (con 5.000 animales), ubicada a 100 metros de la afectada, aunque no presenta síntomas clínicos hasta la fecha.
-
Realización de una encuesta epidemiológica para determinar el posible origen del brote e identificar otras explotaciones con riesgo.
-
Establecimiento de una zona de restricción sanitaria:
- Zona de protección (3 km)
- Zona de vigilancia (3 a 10 km)
En la zona de protección hay otra granja de pavos que será sacrificada, y en la zona de vigilancia hay dos explotaciones de broilers y una explotación de ocio, todas inmovilizadas, con medidas de bioseguridad reforzadas y bajo inspección oficial.
Ver Mapa 1: Localización del foco de IAAP en Ahillones, Badajoz.
La vía más probable de entrada del virus en esta granja ha sido el contacto indirecto con aves silvestres, ya que recientemente se estaba analizando la presencia de IAAP en ocas silvestres muertas en zonas urbanas de Casar de Cáceres (Cáceres) y Corte de Peleas (Badajoz). Las muestras tomadas por los SVO fueron positivas en el laboratorio autonómico y confirmadas por el LCV de Algete.
Con estos casos, el total de brotes de IAAP registrados en España en 2025 asciende a:
-
5 brotes en aves silvestres (en Andalucía y Extremadura)
-
1 brote en aves de corral (Extremadura)
Ver Mapa 2: Focos de IAAP en aves silvestres y domésticas notificados en 2025.
Como consecuencia de este brote, España pierde temporalmente su estatus de país libre de Influenza Aviar ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), estatus que mantenía desde 2023, cuando se notificó el último caso.
Ante esta situación, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) recuerda la importancia de:
-
Reforzar las medidas de bioseguridad en todas las explotaciones avícolas.
-
Evitar el contacto directo o indirecto con aves silvestres.
-
Mantener una vigilancia pasiva activa, tanto en aves silvestres como domésticas, y notificar a los SVO cualquier sospecha, como:
-
Bajadas en el consumo de agua o pienso
-
Disminución en la puesta de huevos
-
Mortalidad anormalmente elevada
-
Presencia de síntomas compatibles
Cabe destacar que el virus no se transmite al ser humano mediante el consumo de carne de ave cocinada, huevos o productos derivados, aunque se recomienda evitar el contacto con aves muertas o enfermas.
Más información relacionada con la enfermedad se puede encontrar en el siguiente enlace:
https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/sanidad-animal-higiene-ganadera/sanidadanimal/enfermedades/influenza-aviar/influenza_aviar.aspx
Para información sobre la enfermedad en aves silvestres, incluyendo protocolo a seguir ante
el hallazgo de aves silvestres sospechosas, se recomienda consultar la guía de vigilancia
sanitaria en fauna silvestre en su apartado dedicado a la Influenza aviar:
https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/sanidad-animal-higieneganadera/guiavigilanciasanitariafaunasilvestre_tcm30-511596.PDF