Contenido disponible en: English (Inglés)
También es presidente de CONAVE en Ecuador, -Corporación Nacional de avicultores del Ecuador – asociación gremial que reúne alrededor de 80% de los productores de carne de pollo y el 12% de los productores de huevo de consumo.
CONAVE tiene 20 años de actividad y se ha convertido en el principal referente de la actividad avícola en el país, entre cuyas principales funciones está la representación institucional del sector avícola del país, así como la producción de insumos científicos, técnicos y estadísticos de toda la cadena productiva. Por otro lado, es responsable del análisis del marco legal del sector (sanitario, ambiental, laboral, comercio exterior), y sus implicaciones. Otras de sus actividades son la difusión y promoción de la aplicación de buenas prácticas avícolas.
¿Podría contarnos como se estructura la asociación Latinoamericana de avicultura y qué funciones principales tiene?
La asociación Latinoamericana de avicultura ALA fue creada en 1970, como un ente latinoamericano de fomento avícola. Es una institución sin fines de lucro que, aplicando principios de equidad y transparencia, procura la hermandad de los países miembros. Es una plataforma de intercambio y difusión de conocimiento, tecnología, y experiencia, con respeto al medio ambiente y fomento a la sana competencia.
Está conformada por un Consejo Directivo que se elige cada dos años. Tiene un Presidente Ejecutivo, un Director Ejecutivo y cuenta con un Comité Técnico Científico (CTC), un Comité de asuntos Comerciales y el Instituto Latinoamericano del Huevo (ILH).
ALA está integrada por los países de América Latina y el Caribe, representados por la principal asociación del sector avícola de cada país. Hoy participa en actividades de la FAO y la OMS, como organización no gubernamental, observadora en el CODEX.
¿Qué nos puede adelantar sobre la agenda del XXIV Congreso Latinoamericano de avicultura de Guayaquil 2015?
El Congreso de Guayaquil será un encuentro técnico- científico y comercial. En los tres días de Congreso se desarrollarán charlas y conferencias técnicas, simultáneamente en cinco salas y tres idiomas oficiales, sobre los temas de interés del sector en la región. La concentración de los contenidos académicos estará en las mañanas y primeras horas de la tarde (8h30 a 14h00).
En total, en el Centro de Convenciones de Guayaquil se dictarán más de 60 charlas temáticas, con los más importantes expositores por área, en Sanidad avícola, Nutrición, Producción avícola y temas empresariales. Contaremos con la presencia de más de 230 empresas. Se han comercializado 350 stands para la feria.
¿Qué le ha supuesto a usted ser el responsable de la organización del Congreso y qué expectativas del mismo tiene?
Para nosotros, como equipo organizador y como sector avícola ecuatoriano, es un reto muy grande, e igual de satisfactorio. La designación como anfitrión es un reconocimiento al país y a sus capacidades.
Este congreso es uno de los de mayor dimensión que se ha realizado en Guayaquil y en el país, ya que esperamos a 3.000 personas.
Ha comprometido esfuerzos no solo internos de ALA y CONAVE , sino de aliados terceros como el Municipio de Guayaquil, empresas y organizaciones.
El Ecuador ya fue sede del XII Congreso en 1992, en el que participaron 1.200 personas. En esa ocasión fueron nuestros padres, empresarios visionarios creadores de los gremios tanto nacional como del regional, quienes enfrentaron el desafío con gran éxito.
Somos una nueva generación que enfrentamos nuevos tiempos con una industria fortalecida, que afronta las dificultades y que se ha convertido en un eje de desarrollo económico y fuente de alimentación. Esperamos lograr el mismo éxito en este congreso como en todas las actividades de la industria a nivel regional.
Durante el congreso tendrán lugar también las reuniones ordinarias del aLa y usted suena como un candidato a presidirlo el próximo año ¿Qué le parece tal posibilidad?
Si los colegas de la industria regional nos confían esta responsabilidad, estamos listos para asumirla. nuestra visión es que podemos consolidar al gremio y explotar su enorme potencial a través del desarrollo de nuevos programas y proyectos y el fortalecimiento de los ya existentes, siempre con el compromiso y trabajo conjunto de todos los actores involucrados.
¿Cómo afectará al sector avícola de Ecuador la celebración del Congreso en su país?
Por ser un evento de gran concurrencia e importancia, habrá un impacto muy positivo. Es la oportunidad de reunir y conocer los avances a nivel mundial. El beneficio no solo será para el sector, sino también para las actividades económicas y de turismo.
Esto ha sido reconocido por el alcalde de Guayaquil, quien ha comprometido el apoyo de toda la ciudad.
¿Cómo han afectado los cambios económicos mundiales en el mercado del pollo en Ecuador?
La producción de la industria avícola ecuatoriana abastece el 100% de la demanda interna. Se producen variaciones y fluctuaciones propias de cualquier actividad productiva y el mercado encuentra equilibrio dentro del país.
En el Ecuador se registró una reducción de precios de pollo en pie que ha sido superada con acciones internas que se han tomado. En la actualidad el precio se encuentra en niveles de equilibrio.
¿Hay tendencia a mejorar las instalaciones de producción?
Se estima que alrededor del 70% de la producción de pollo de engorde en el país es tecnificado, lo cual implica granjas con diferentes niveles de infraestructura. Existen y se destacan instalaciones que utilizan tecnología de punta. Similares características tiene la producción de huevos de consumo.
Existen expectativas de continuar mejorando la infraestructura productiva, conforme se incremente la demanda.
¿Qué nos puede contar a modo de resumen sobre la producción de pollos en Ecuador y su futuro?
En el año 1990 se produjeron 50 millones de pollos en el país; en la actualidad, se producen cerca de 220 millones de pollos al año. Esto implica un crecimiento del 400%. En el país, es la proteína de origen animal de mayor consumo y de menor costo. De acuerdo a censo avícola del 2006, realizado por el Ministerio de agricultura, Ganadería y Pesca (MaGaP), se identificaron 1.600 granjas avícolas.
A nivel de bioseguridad tenemos un estricto control y seguimiento para mantener los problemas fuera de nuestras instalaciones
¿Cómo nos describiría la situación del sector avícola de Ecuador con respecto a la de sus países vecinos?
En términos generales, en los países andinos, la avicultura se ha desarrollado en niveles de tecnificación adecuados, logrando índices de conversión de alta eficiencia.
Existen diferencias de tamaños de los mercados, en cuanto a la producción de volumen relacionada con la población de los países. En américa del Sur, incluso existen países que exportan a otros continentes, como argentina, Brasil y Chile.
Ecuador cuenta con un Plan sanitario avícola nacional en el que se contempla la erradicación de enfermedad de newcastle. se esperan resultados definitivos en el próximo quinquenio.
A parte de su incubadora, ¿tiene otros negocios relacionados con la avicultura?
Nuestro grupo está conformado por granjas de reproductoras, incubación, broiler y restaurantes.
En la actualidad las empresas se administran de manera independiente, pero coordinadamente. Por un lado esta lo que es reproducción e incubación, en segunda instancia engorde y faenamiento, y aparte lo que es comida.
En la actualidad contamos con cerca de 400.000 reproductoras
¿Cuántas incubadoras tienen y qué capacidad de incubación?
Contamos con 32 máquinas de incubación. Nuestra capacidad de incubación supera los 800.000 pollitos semanales, los mismos que entregamos sexados y vacunados.
Suministramos a todo el país desde nuestras plantas de incubación. Entregando de manera seria y puntual pollitos a nuestros clientes.
Podemos aumentar la producción con relativa facilidad si el mercado crece, al tener espacio listo para incrementar el número de máquinas tanto de incubación como de nacimiento.
¿Cómo y dónde comercializa su producción?
El pollito BB llega directamente a nuestro cliente a través de camiones aptos para la entrega.
El pollo faenado se entrega en las bodegas de proceso ulterior de la cadena de restaurantes y de ahí a cada uno de los locales. Garantizando el manejo sanitario adecuado en cada uno de los pasos.
¿Qué grado de automatización tienen las salas de incubación de la empresa? ¿Qué capacidad media de carga tienen sus incubadoras?
En lo que a automatización se refiere, tratamos de estar lo más actualizados posible. Fuimos los primeros en tener incubación de carga única para aves parrilleras, y también, fuimos los primeros en introducir la vacunación in ovo, sin embargo distamos mucho de estar 100% automatizados.
Tenemos los dos tipos de incubadoras tanto carga múltiple como carga única. Iniciamos con las de etapa múltiple y poco a poco nos hemos ido convirtiendo a carga única.
Carga única es el futuro, no solo garantiza una mejor cálida sanitaria sino también la calidad del pollito es superior.
¿Cómo se organizan los procesos de la empresa, en relación al trabajo y gestión de la misma?
La distancia entre granjas e incubadoras es uno de los aspectos más críticos a la hora de desempeñar la logística de le empresa.
En la actualidad estamos migrando las granjas de reproductoras a un área mucho más cercana a la planta de incubación.
No solo por la logística, sino también por aspectos sanitarios, centros de producción o recepción de materia prima etc. Continuamos puliendo detalles para ser cada vez más eficientes.
El grupo de reproducción y engorde genera cerca de los 800 puestos de trabajo directo
¿Qué papel juega la ventana de nacimiento en la gestión de la incubadora?
Mientras mejor manejemos éstos y otros conceptos, mejor será el producto final. La calidad del pollito difiere bastante si esto se lleva a cabo de manera correcta.
¿Qué papel tiene la temperatura de la cáscara a la hora de controlar la temperatura de la incubadora?
Tratamos de controlar muchos aspectos. Medimos la temperatura de la cáscara para establecer programas de incubación adecuados por raza y por edad de la reproductora, lo que nos permite sacar el mayor provecho del huevo que se incuba.
En relación al transporte de los huevos incubables y pollitos ¿de qué mecanismos dispone para asegurar la calidad de dicho transporte?
El transporte de huevos incubable esta acondicionado para realizar esta labor de la mejor manera, es refrigerado.
A pesar de que las carreteras han mejorado de manera significativa, continuamos transportando el huevo en cajas y no en los carritos de incubación, para garantizar la integridad de los mismos.
En relación al transporte de pollitos, es fundamental controlar la temperatura, humedad y circulación de aire para que las condiciones sean las adecuadas dentro de todo el camión.
Además de horas de transporte y de entrega del producto.
¿Qué factores se deben considerar cuando incubamos a la latitud donde se encuentran sus plantas de incubación?
No, los parámetros son los mismos. Ojo, la incubación no se hace en la sierra o cerca de Quito, en donde la altura sobre el nivel del mar es de 2800 metros.
La falta de oxígeno, de incubarse en altura, juega un papel muy importante en el porcentaje de nacimientos por esto incubamos nuestro huevo en la costa donde la altura no juega un papel importante.
PDF