Icono del sitio aviNews, la revista global de avicultura

La gestión de poblaciones pequeñas y cerradas de gallina valenciana de chulilla: conservación in situ

PDF

El desarrollo de la avicultura industrial supuso la práctica desaparición de la mayoría de las razas autóctonas de gallinas a favor de estirpes comerciales más especializadas y productivas.

En la Comunidad Valenciana existe una raza autóctona de aves de renta reconocida por el Ministerio de Agricultura en su Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España (RD 527/2023) que es la Gallina Valenciana de Chulilla.

Está catalogada como raza autóctona amenazada según el anexo I del RD 527/2023 y, por ello, desde el año 2004

Desde el punto de vista organizativo, la gestión de poblaciones pequeñas y cerradas constituye un desafío para su conservación, al correr riesgos de provocar un incremento de la consanguinidad por encima de valores aceptables.

El objetivo de este artículo es exponer el programa de conservación que estamos realizando con la raza Gallina Valenciana de Chulilla porque puede ser útil en su totalidad o en parte para otros criadores que gestionan la conservación de otras poblaciones pequeñas. En este primer trabajo nos centraremos en la conservación in situ.

CONSERVACIÓN IN SITU

Se denomina conservación in situ al mantenimiento de la población viva. No obstante, y debido al envejecimiento de los animales, es necesario gestionar las reposiciones para renovar nuestra población.

Aunque hemos demostrado que es posible regenerar la población a partir de animales envejecidos (edad superior a 5 años) mediante inseminación artificial (IA; Fajardo-Sánchez et al., 2016), en la práctica es más adecuado planificar reposiciones anuales.

En nuestro caso concreto, la población se estructura en 12 familias.

La forma más sencilla de organizar los apareamientos es que los gallos en cada generación sucesiva permanezcan en su misma familia, y sustituyan a sus padres.

Sus hermanas pasan a formar parte de otra familia (Figura 1). Es decir, de los animales que nacen en la familia 1, los gallos continúan en su familia 1 y se usarán para inseminar las nuevas gallinas que formen parte de esta familia, mientras que sus hermanas pasarán a ser la familia 2 y serán inseminadas con los gallos de la familia 2 (y así sucesivamente en todas las familias hasta pasar de la 12 a la 1).

Para mantener la población, pero sin necesitar un número desorbitado de efectivos, tomamos la decisión de guardar tres gallos por familia, que sustituirán a sus padres, seleccionando aquellos que mejor cumplen con el estándar racial (se priorizan aquellos con giro de color plateado).

USO DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

Aunque no es lo habitual en las granjas, en el caso de nuestra población hemos optado por el uso de la IA para la reproducción de los animales, ya que así aseguramos que todas las gallinas han recibido espermatozoides y, por tanto, existe la posibilidad de que los huevos estén fecundados.

Aunque la monta natural requiere menos trabajo, no se puede asegurar que los gallos se apareen con todas las hembras y, además, es prácticamente incompatible con los alojamientos en jaulas (a no ser que las dimensiones de esas jaulas fuesen superiores a las que se usan en la cría de ponedoras).

Factores a tener en cuenta en extracción y manipulación del semen

En cuanto a los factores que hay que tener en cuenta en la parte de extracción y manipulación del semen se pueden citar:

RECOGIDA Y ALMACENAMIENTO DE LOS HUEVOS

En el momento de la puesta, el huevo ya está fecundado y ya se han producido las primeras divisiones celulares embrionarias, aunque no hay estructuras apreciables por el ojo humano. El desarrollo embrionario sólo continua si se dan las condiciones adecuadas de humedad y temperatura que pueden conseguirse con el uso de incubadoras.

Para gestionar correctamente las poblaciones cerradas de gallinas, es necesario saber con exactitud a qué familia pertenece cada huevo y cuándo se ha producido esa puesta.

En nuestro caso, para llevar una trazabilidad de los huevos de cada familia, las gallinas se alojan por familias y cada día se anota la familia y la fecha de puesta de cada huevo.

GESTIÓN DE LA POBLACIÓN:

¿Tendré suficientes animales para la reposición?

Los huevos se pueden almacenar temporalmente unos días y poner en marcha la incubadora el día que convenga.

El día que se ponen los huevos a incubar, es necesario realizar un precalentamiento previo y no pasarlos directamente de 17 ºC a la temperatura de la incubadora, puesto que se condensará el agua en la superficie del huevo.

En la gestión de las poblaciones pequeñas y de razas autóctonas, uno de los peligros que se corren es que al hacer la reposición falten gallos o gallinas de alguno de los grupos familiares.

Además, en estas poblaciones pequeñas

La gestión de la población se facilita con el manejo en lotes (animales de mismas condiciones), tanto el manejo de alimentación, los tratamientos y el pase a la sala de ponedoras desde la recría.

Al no disponer de métodos que faciliten el sexado por morfología, se utiliza un método molecular (Mocé et al., 2023) en el que tomamos una pluma a cada pollito el día de su nacimiento, los identificamos individualmente y extraemos el material genético (ADN) que contiene el cálamo, procediendo posteriormente a su sexaje mediante técnicas moleculares.

De esta forma, la misma semana que se han producido los nacimientos sabemos cómo se estructura la población y podemos tomar decisiones sobre la conveniencia de poner más huevos a incubar de determinados grupos familiares que tengan un número bajo de hembras (sobre todo) o machos.

CONCLUSIÓN

La gestión de poblaciones pequeñas y cerradas de gallinas supone un reto para su conservación, porque si no se extreman las precauciones puede incrementar la consanguinidad por encima de valores “saludables”.

1 Centro de Investigación y Tecnología Animal – Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias.

2 Departamento de Producción y Sanidad Animal, Salud Pública Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Facultad de Veterinaria, Universidad Cardenal Herrera-CEU, CEU Universities.

3 Ministerio de Hacienda y Función Pública, Gerencia Regional del Catastro de Valencia.

4 Grupo de Investigación Agentes Microbiológicos Asociados a la Reproducción Animal. Departamento de Producción y Sanidad Animal, Salud Pública Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Facultad de Veterinaria, Universidad Cardenal Herrera-CEU, CEU Universities.

5Centro de Protección Vegetal y Biotecnología – Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias.

6Unidad Asociada UCH-CEU – IVIA.

Agradecimientos

Financiado por la Generalitat Valenciana (Proyecto CIAICO/2022/034), por el IVIA y cofinanciado por la UE a través del Programa Operativo FEDER de la Comunitat Valenciana 2021-2027 (IVIA 52201-K, Proyecto AGROALIMVAL), y por la Universidad Cardenal Herrera-CEU, CEU Universities (Proyecto INDI21/40).

PDF
PDF
Salir de la versión móvil