Icono del sitio aviNews, la revista global de avicultura

Lanzamiento e-book de Micotoxinas en Latinoamérica 2024

PDF

Vetanco, empresa líder en sanidad animal, presentó el e-book: Micotoxinas, prevalencia en Latinoamérica 2024 – Monitoreo de materias primas y alimentos balanceados.

En Atlanta y en el marco de la International Production & Processing Expo (IPPE 2025), el evento anual más importante del mundo dedicado a la industria avícola, de huevos, carne y alimentos para animales, Vetanco lanzó su e-book “Micotoxinas, prevalencia en Latinoamérica 2024 – Monitoreo de materias primas y alimentos balanceados”, un estudio en profundidad sobre el impacto de las micotoxinas en la salud de las aves.

El evento, que se realizó el pasado 28 de enero de 2025, reunió a expertos y colaboradores de la industria en un encuentro virtual para compartir los resultados del análisis anual sobre micotoxinas, una problemática de creciente preocupación en Latinoamérica.

Análisis y resultados destacados

El relevamiento realizado por Vetanco en 2024 incluyó más de 12.385 determinaciones, un número récord en la historia de la empresa, consolidándose como referentes en el monitoreo de micotoxinas en la región. Este año, Colombia se sumó como el noveno país en formar parte del estudio, ampliando aún más el alcance de los resultados.

Según el vicepresidente de Vetanco, Horacio Mancini, este tipo de relevamiento resulta clave para que sus clientes puedan enfrentar con éxito los desafíos actuales, ya que le  permite a la industria conocer cómo van modificándose las tendencias de micotoxinas en Latinoamérica.

El Gerente Técnico Avícola, Bruno Vecchi Galenda, subrayó en su intervención la gravedad de la situación actual, haciendo especial hincapié en el fenómeno de las co-contaminaciones, que alcanzan el 70% de los casos analizados, por lo que contar con herramientas de monitoreo, control y seguimiento, se vuelve fundamental para mitigar los riesgos.

El estudio también permitió observar cómo las condiciones climáticas que marcaron el 2024, principalmente en la zona sur del continente, tuvieron su correlación en la prevalencia y tipos de micotoxinas. Las sequías y temperaturas récord que tuvieron Argentina y Brasil, seguidas de lluvias concentradas en cortos períodos de tiempo, no hicieron más que favorecer la proliferación del Fusarium spp. y la producción de una de sus principales micotoxinas, Fumonisina, que aumentó en comparación con 2023 en países como Argentina, Uruguay, Ecuador, Bolivia y Perú.

Pero como es habitual, Fusarium nunca produce una única micotoxina y es capaz de generar tanto Fumonisina como Zearalenona y Tricotecenos. Si bien la proporción de estas toxinas dependerá de la especie y cereal que este afectado, habitualmente se pueden observar varias en simultáneo. Esto claramente es lo que sucedió ya que hubo un incremento en el porcentaje de co-contaminaciones, que llegaron al 68%.

Considerando la posibilidad de que varias toxinas estén presentes en un mismo cereal, y sumado a las elevadas prevalencias y concentraciones de Fumonisina, Vetanco remarcó la necesidad de utilizar herramientas de última generación en el control de toxinas como los inactivadores enzimáticos y destacó Detoxa Plus, que continúa siendo la herramienta de primera elección en el control holístico de micotoxinas necesario para mantener a los animales sanos y que alcancen su máximo potencial.

«Para nosotros es fundamental ofrecer soluciones que ayuden a nuestros clientes a mantener la salud de los animales y optimizar su rendimiento», comentó Ariel Sugezky, Director Comercial Avicultura de Vetanco.

Estuvieron presentes en el lanzamiento: Horacio Mancini, vicepresidente Vetanco; Martin Cardaci, Gerente de Negocios Internacionales; Hernán González, Gerente de Unidad de Negocios Avícola; Thiago Moreira Tejkowski, Gerente de Marketing; Ariel Sugezky, Director Comercial Avicultura; Bruno Vecchi Galenda, Gerente Técnico Avícola; y Mariano Enrique Fernandez Miyakawa, Líder de Innovación y Desarrollo in-Feed.

Para conocer más sobre los resultados de este estudio y las tendencias de micotoxinas en Latinoamérica, podés acceder al e-book completo aquí

PDF
Salir de la versión móvil