Icono del sitio aviNews, la revista global de avicultura

Las gallinas en sistemas sin jaula son ya el 52% del censo

Escrito por: INPROVO
PDF
GALLINAS

En la última reunión del grupo de previsiones de la UE sobre el sector avícola se presentaron los datos del mercado del huevo, con los censos por sistemas de producción comunicados por los Estados miembros a la Comisión.

A falta de confirmar los censos de tres países, a diciembre de 2020 están registradas un total de 372 millones de gallinas ponedoras, el 48% en jaulas acondicionadas, un 34% en suelo, el 12% camperas y un 6% ecológicas. Los sistemas que están intercambiando efectivos en estos últimos años son sobre todo la jaula y el suelo, y se ve una cierta estabilidad en los censos de los sistemas con salida a parques (campero y ecológico).

Gráfico: Evolucion de los porcentajes de censo de gallinas ponedoras en cada sistema de producción en 2012, 2016 y 2020 en la UE.

Las estimaciones de producción de la Comisión, a partir de los datos comunicados por los expertos de cada país, indican un incremento de la produccion de huevos de consumo de un 1% en 2020 respecto a 2019, y prevén un 1,8% de aumento en 2021.

FRANCIA: ACUERDOS EN LA CADENA PARA UNA TRANSICIÓN A GALLINAS SIN JAULA

La interprofesional del huevo de Francia, CNPO, ha comunicado que el sector ha superado el objetivo de alojar 1 de cada 2 gallinas en sistemas alternativos a la jaula, y lo ha hecho anticipándose a la fecha prevista de 2022.

En Francia el 53% de las gallinas se alojan sin jaula, un cambio muy importante, ya que en 2017, fecha en la que se estableció el objetivo a 5 años, eran menos del 37% las gallinas alternativas. La movilización de todos los actores del sector y, en particular, las inversiones de los productores, lo han hecho posible anticipadamente.

El sector francés se puso de acuerdo con los demás actores de la cadena y con la Administración para llevar a cabo este proceso de transformaciónSu plan se articula en torno a 4 ejes:

• Responder a las demandas de los consumidores y la sociedad manteniendo la soberanía alimentaria y la competitividad de Francia.
• Fortalecer las relaciones a lo largo de la cadena de suministro, desde el inicio al consumidor final.
• Desarrollar investigaciones e innovaciones al servicio del sector del huevo y continuar conquistando mercados.
• Mejorar el conocimiento sobre la producción y el consumo de huevos y ovoproductos.

Una contratación responsable para apoyar la transición

Los profesionales del sector y los representantes de la restauración, distribución y HORECA se comprometIeron, en el marco de un “contrato responsable”, a apoyar económicamente la transición de la cría en jaulas a otros métodos de producción con el fin de satisfacer las demandas de mercados, consumidores y sociedad. El acuerdo se concretó tras confirmarse que los consumidores desean avanzar a favor del bienestar de las gallinas ponedoras y su disponibilidad a pagar más por los huevos producidos en sistemas alternativos, además de apoyar mayoritariemente que los huevos del mercado fueran franceses.

El plan de desarrollo del sector incluye la implantación del logotipo “huevos de Francia”, que se ha incorporado recientemente a los envases de huevos de la distribución y se está extendiendo a los que llegan a industrias y HORECA: todo un éxito en sus dos años desde el lanzamiento. Se aplicará también en los alimentos que contengan huevo como ingrediente, en un claro intento de proteger el mercado de las importaciones de huevos en cáscara o derivados desde otros países de la UE.

Estudios e innovación sobre el sector su futuro.

El sector francés busca desarrollar nuevos mercados de exportación, acelerar la investigación sobre huevos y ovoproductos para satisfacer las demandas de los consumidores, mejorar la conservación de los ovoproductos y promover la innovación en el sector.

Otro de los puntos en los que se está desarrollando la investigación es el sexado de los huevos fértiles, tras el compromiso del Ministerio francés para ponerlo en marcha y evitar cuanto antes el sacrificio de los pollitos machos.

PDF
Salir de la versión móvil