Joan Fuster, Jefe de Avicultura de Productos de NANTA, participó en el aviFORUM-PUESTA 2018, celebradas en el Wanda Metropolitano de Madrid, con la ponencia titulada «Nuevos retos en la alimentación de las ponedoras»
Durante su presentación se trataron los aspectos que afectan a la calidad del pienso desde el punto de vista de su presentación o tamaño de partícula, así como aquellos aspectos que se ven influenciados por la alimentación de las gallinas para conseguir los parámetros idóneos.
Nuevos retos en la alimentación de las ponedoras
PUNTOS A TENER EN CUENTA
- En la producción de huevos están cambiando las reglas del juego y debemos tratar de adaptarnos a ellas cuanto antes.
- Las primeras 12 semanas de recría de la pollita son las que determinan su resultado durante el resto del ciclo de puesta.
- La capacidad de ingesta durante el arranque en puesta depende de “la talla” de la pollita en el momento de su traslado a nave de puesta.
- El nuevo concepto “Persistencia de pico de puesta” nos permite disponer de una valoración sencilla y objetiva sobre la calidad de nuestros arranques en puesta
- La nutrición pero también el manejo, la presentación y la granulometría del pienso determinarán los resultados productivos
- Tendremos que hacer frente a los nuevos retos de los problemas alternativos en lo que respecta a niveles de fibra, salud digestiva, salud hepática, prohibición del corte de picos, etc
INTRODUCCIÓN
Actualmente nos enfrentamos a nuevos retos en la alimentación de las ponedoras. Están cambiando las reglas del juego (pollitas más productivas, prohibición del corte de picos, producción en sistemas alternativos, etc.) y tal vez haya que hacer algunos cambios en alimentación de cara a enfrentarse a los nuevos retos que se nos presentan. Hoy en día es muy habitual que las distintas estirpes de ponedoras alcancen picos de puesta superiores al 95%, pero tener un pico de puesta muy alto no es siempre una garantía de calidad productiva del lote ya que hay lotes que no son capaces de consumir suficientes nutrientes para mantener este rápido incremento de la producción y entran en balance negativo más.
Mantener este pico de puesta en el tiempo es el mayor reto productivo al que tienen que hacer frente los productores de huevos actualmente, y adquiere un plus de dificultad con los nuevos sistemas de producción alternativos en los que se requiere un mayor nivel de exigencia, de formación, alimentación y de profesionalidad a todos los niveles.
Se hace necesario hacer una revisión de la alimentación, no solo a nivel de la nutrición sino también a nivel del manejo y la presentación de los piensos. El buen funcionamiento de la fisiología del digestivo de las gallinas viene determinado por la alimentación que tienen nuestras ponedoras
LAS PRIMERAS 12 SEMANAS DE RECRÍA SON CLAVE
El objetivo de un programa de alimentación en recría es el de conseguir una pollita que esté en óptimas condiciones de desarrollo y de peso en el momento de su traslado a nave de puesta. Pero hay que diferenciar entre desarrollo y peso porque no significan exactamente lo mismo. El desarrollo tiene que ver con la “talla” de la pollita y con la estructura ósea que va a tener la gallina el resto de su vida. Y este desarrollo óptimo se tiene que conseguir antes de la semana 12 de vida ya que a partir de esa edad las placas de los huesos largos se calcifican y finaliza el crecimiento de los huesos largos.
El objetivo es maximizar el crecimiento de la pollita antes de la semana 12 ya que con ello estaremos maximizando el desarrollo de estos huesos largos y la capacidad de reserva mineral de la que dispondrán las gallinas el resto de su vida productiva. Cualquier crecimiento compensatorio a partir de las 13 semanas solo provocará que “engordemos” a la pollita y ese no es el objetivo.
EL PICO DE PUESTA ES CLAVE DE CARA A OBTENER LOS 500 HUEVOS
Sabemos que una gallina pone aproximadamente 6,7 huevos por semana durante el pico de puesta mientras que al final del ciclo productivo solo obtendremos 5,5 huevos por semana (un 22 % menos de puesta).
De cara al objetivo productivo de los 500 huevos, no debemos poner nuestro foco y estrategia de acción en el final del ciclo sino en tratar de maximizar la producción durante la primera fase de puesta ya que es este el periodo más eficiente de todo el ciclo productivo. Es por ello que parece interesante disponer de un indicador que nos pudiera medir de forma sencilla y objetiva la calidad del arranque en puesta. Este nuevo indicador al que denominamos “Persistencia de Pico de puesta” pretende ser un indicador objetivo de la calidad productiva del arranque en puesta de nuestro lote, considerando no solamente el pico de puesta que ha alcanzado el lote sino su capacidad para mantener este elevado nivel productivo en el tiempo.
Podemos definir este indicador de persistencia de pico de puesta como el promedio del % de puesta semanal de las 10 semanas posteriores a la de la semana en la que se ha alcanzado el pico máximo de producción (esa semana incluida):
Persistencia Pico de Puesta= (%PP+%P2+%P3+%P4+%P5+%P6 +%P7+%P8+%P9+%P10)/10
Siendo %PP el porcentaje de puesta de la semana con pico máximo de puesta Siendo %P2 el porcentaje de puesta de la semana siguiente y sucesivas
LA PRESENTACIÓN Y LA GRANULOMETRÍA DEL PIENSO DETERMINAN LOS RESULTADOS PRODUCTIVOS
La presentación del pienso tiene una primera influencia en lo que es la capacidad de ingesta y habitualmente conseguimos mayores capacidades de ingesta con presentación en migaja o pellet que con harinas. Pero la presentación del pienso influye además en la funcionalidad y tamaño del digestivo ya que con moliendas finas la molleja no es adecuadamente estimulada y en ese caso aumenta la velocidad de tránsito y disminuye la asimilación de nutrientes. Esta estimulación optima de la molleja se consigue normalmente con la presentación en harina pero actualmente también disponemos de técnicas y tecnologías que nos permiten un adecuado estimulo de la molleja con la presentación en granulo o migaja. Y otro factor clave que influye sobre la capacidad de ingesta de las aves es la palatabilidad que mejora con un adecuado nivel de grasa en los piensos estando demostrado que la grasa añadida aglomera las partículas finas del pienso e incrementa el consumo.
La presentación y la granulometría del pienso siempre han sido un factor clave en la alimentación de las ponedoras. Pero con la producción en sistemas alternativos este factor se convierte en determinante debido a que con estos nuevos sistemas las posibilidades de selección por parte de las gallinas son mayores y la homogeneidad del grupo tiende a disminuir.
NUEVOS RETOS: PICOS SIN CORTAR, FIBRA, TAMAÑO DE HUEVO, SALUD DIGESTIVA, HÍGADO GRASO…
Tampoco hay que olvidar que las gallinas son granívoras y en el medio natural tienden a seleccionar lo que comen. En nuestras condiciones de producción tenemos que tratar de minimizar este instinto del ave para asegurar una alimentación uniforme del lote. Si las aves no tienen el pico cortado incrementan sus posibilidades de selección del pienso y para minimizar esta selección disponemos de estrategias de manejo pero también aquí la presentación del pienso juega un papel muy importante.
La fracción fibra de los alimentos no está todavía bien definida en nutrición de las ponedoras. La fibra que fue la gran ausente en la avicultura de los últimos 50 años, se convierte ahora en protagonista necesario dentro de los nuevos sistemas de producción de huevos alternativos.
Si bien no están totalmente definidas y claras las actuales necesidades de fibra de nuestras ponedoras, si parece claro que la fibra puede estar contribuyendo a disminuir los problemas digestivos en los sistemas alternativos. El mercado español no parece querer renunciar al tamaño de huevo y con los nuevos sistemas de producción es más complicado obtenerlo. En lo que se refiere al tamaño de huevo parece demostrado que el nivel de grasa añadida es más importante que el nivel de linoleico, pero tal vez ello no es suficiente para el objetivo del tamaño de huevo en los sistemas alternativos y tendremos que enfocarnos mucho en el peso de la pollita recriada y sobre todo el peso que tiene la gallina tras alcanzar el pico de puesta. Con la producción de huevos en sistemas alternativos la salud del digestivo se ve más comprometida que con los sistemas en jaulas y tenemos que establecer una estrategia de vigilancia y de prevención que nos permita mantener el óptimo equilibrio de la flora del digestivo.
Ni que decir tiene que con estos sistemas alternativos los parásitos internos han vuelto a convertirse en un punto crítico para la producción. Los niveles de proteína son cruciales de cara a mantener esta salud digestiva y reducir los problemas de huevos sucios. Y aunque actualmente el problema de los hígados grasos son mucho menos frecuentes que hace unos años, tenemos que seguir estando muy pendientes de este problema metabólico. Tal vez no tenemos el problema típico de hígado graso debido a elevados niveles de almidones en el pienso, pero podemos estar encontrando un mayor nivel de casos de hígado graso durante el arranque en puesta, provocados por el balance negativo de nutrientes y también signos de un hígado “agotado” a partir de las 50 semanas de edad debido a las elevadas producciones que obtenemos con las estirpes actuales.