Cori Escoda participó en el aviFORUM PUESTA durante la mesa redonda “Control de ectoparásitos en avicultura de puesta”
Cori Escoda es Veterinaria equipo técnico MSD. Licenciada en veterinaria por la UAB en el año 1987, empezo su experiencia profesional en CORENA la fábrica de Nanta en Reus y posteriormente trabajo en INQUIFASA hasta el año 1991. Fue a partir del año 1991 con su incorporación cómo técnico de la línea de Avicultura en Rhone Merieux hasta el año 1997 dónde inicio su especialización en el sector. En 1999 se incorporo cómo técnico en avicultura en Schering-Plough, S.A. posteriormente laboratorios Intervet-Schering-PLough y hasta la actualidad en Merck Sharp&Dohme Animal Health.
Innovando el control del Ácaro Rojo
El ácaro rojo aviar (Dermanyssus gallinae) es la principal amenaza acárida en Europa. Estas plagas pueden incrementar las tasas de anemia, mortalidad y susceptibilidad a enfermedades deteriorando parámetros de productividad como la eficiencia de la alimentación, la puesta, la calidad de los huevos y la ganancia de peso. Además de los daños fisiológicos, este parásito representa un costoso problema para la producción avícola de todo el mundo.
Solo en Europa, el coste anual aproximado de las infestaciones por ácaro rojo asciende a 360 millones de euros, con más de 300 millones de gallinas de todo tipo de producciones afectadas.
Hay que resaltar 3 aspectos claves para el control del ácaro rojo:
- Monitorización de los niveles de ácaros
- Bioseguridad
- Tratamiento empleado para su control
El seguimiento de estos 3 aspectos claves permitiría al productor y al veterinario evaluar mejor la idoneidad del producto y los intervalos de tratamiento, lo cual reforzaría su eficacia global y reduciría las posibilidades de que se desarrollaran resistencias.
Vamos a centrarnos en 2 de estos 3 aspectos, la bioseguridad y la propuesta de un nuevo tratamiento en el agua de bebida.
Figura 01. Dermanyssus gallinae Ácaro rojo de las gallinas en distintos estadios. MSD.
BIOSEGURIDAD
Es necesaria una mayor bioseguridad para prevenir la transmisión del ácaro rojo. Las medidas de bioseguridad son fundamentales para prevenir las infestaciones de ácaro rojo de las gallinas. Estudios recientes sugieren que los ácaros se transmiten a través de las prácticas actuales de producción.
Estos hallazgos resaltan la necesidad de una mayor bioseguridad para prevenir la transmisión de ácaros por la cadena de valor, una bioseguridad inadecuada podría derivar en un mayor riesgo de infestación por ácaros. Por lo tanto, para reducir el riesgo de re-infestación nuestras recomendaciones en bioseguridad son:
AMBIENTE EXTERIOR
Acceso restringido para las visitas. Limpie y desinfecte todos los vehículos que entran en la explotación.
LIMPIEZA EXTERIOR
Instale pediluvios en la entrada de todos las naves. Mantenga los pediluvios en buen estado de conservación y con producto desinfectante.
AMBIENTE INTERIOR
Instale vallado perimetral en la explotación. Controlar el acceso de todas las entradas (personas y máquinas). Asegúrese de que las zonas circundantes estén siempre limpias.
ESTRUCTURAS Y EQUIPOS
Compruebe la ausencia de ácaros rojos en las jaulas y jaulones de transporte de pollitas recriadas.
HIGIENE
Instale vestuarios con barrera higiénica de zona limpia y zona sucia, duchas obligatorias previas a la entrada en las naves.
LIMPIEZA INTERIOR
Mantenga los lugares de almacenamiento limpios y organizados. Limpie semanalmente las jaulas o las estructuras de la nave. Limpie periódicamente las cintas de los huevos y del estiércol.
MANEJO
Compruebe la ausencia de ácaros rojos en las pollitas recriadas antes de alojarlas en la nave de puesta.
RETIRADA DE CADÁVERES
Retirar los cadáveres de la nave 2 veces al día, en una bolsa o cubo cerrado. Use un sistema adecuado (cerrado) de eliminación de cadáveres. Limpie y desinfecte los contenedores de los cadáveres.
EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
Tenga ropa específica para cada nave (GORRO, MONO, CALZADO). Obligue al cambio de ropa antes de entrar a las naves.
MEDIDAS DE CONTROL
Implemente un plan de ejecución de éstas y de otras medidas de BIOSEGURIDAD, verificando periódicamente su cumplimiento.
SISTEMA DE CONTROL INNOVADOR
Fluralaner es un nuevo e innovador ecto-parasiticida veterinario Permite un control integral del ácaro rojo aviar. Se administra en el agua de bebida, reduciendo así el estrés causado por los aerosoles químicos convencionales y minimizando la potencial exposición del personal. Se administra fácilmente en dos dosis para una rápida y casi completa eliminación de las poblaciones de ácaros, situación que puede mantenerse con las medidas de bioseguridad adecuadas.
SUSTANCIA ACTIVA
Fluralaner (carbamoil-benzamidafenil- isoxazolina), pertenece a una nueva clase de compuestos antiparasitarios derivados de la benzamida sustituida con isoxazolina. Este producto no se ha utilizado nunca antes en medicina veterinaria y por tanto es verdaderamente un tratamiento nuevo e innovador para las aves. Tras su administración oral a las aves llega al tracto gastrointestinal de los ácaros diana cuando estos se alimentan de sangre en las gallinas tratadas.
Las larvas nacen con 6 patas y no se alimentan. Tras la primera muda, tanto en la etapa de ninfa como de adulto tienen 8 patas. Las protoninfas, deutoninfas y hembras adultas se alimentan de la sangre de su hospedador pero los machos sólo se alimentan ocasionalmente.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Tras la administración oral mediante agua de bebida medicada, fluralaner se absorbe rápidamente y alcanza la concentración plasmática máxima 36 horas después de la primera dosis y 12 horas después de la segunda.
El fármaco tiene una elevada biodisponibilidad (~91%), se une fuertemente a las proteínas, se distribuye ampliamente por todo el organismo (las mayores concentraciones se alcanzan en hígado y piel/grasa), se metaboliza mínimamente y se elimina principalmente por la vía hepática. Una vez ingerido por un ácaro que se haya alimentado de una gallina tratada, actúa como un potente inhibidor de partes del sistema nervioso del artrópodo provocándole la muerte.
COMBATIR LA RESISTENCIA
Al igual que con la mayoría de intervenciones médicas o químicas empleadas en salud animal, el desarrollo de resistencias es una preocupación constante.
Sin embargo, no se han detectado resistencias contra éste nuevo agente recientemente introducido en la medicina veterinaria. Los bio-ensayos in vitro, demostraron que es activo frente a parásitos con probada resistencia en campo frente a organofosfatos, piretroides, carbamatos.
PROGRAMA DE TRATAMIENTO
Aplicar dos veces 0,5 mg de fluralaner/kg de peso vivo en el agua de bebida con un intervalo de siete días. Cuando se utiliza junto con las debidas medidas de bioseguridad, el programa de tratamiento de dos dosis con un intervalo de siete días entre dosis previene la resistencia de los ácaros y refuerza el control a largo plazo de las poblaciones de ácaros en las naves avícolas.
VENTAJAS DEL TRATAMIENTO EN EL AGUA DE BEBIDA
- Trata a todas las aves, a diferencia de un aerosol, que es más aleatorio.
- Más cómodo y fácil de aplicar que los aerosoles.
- Precisión uniforme en la dosificación.
- Dos breves tratamientos de un día, con un intervalo de una semana.
- Tratamiento flexible; fácil de adaptar a programas de manejo de aves (alimentación, alojamiento, etc.).
- Menos carga de trabajo en comparación con los aerosoles y otros métodos de tratamiento.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES
- Tiempo de espera de cero días en huevos y de 14 días en carne.
- Seguro y bien tolerado en gallinas ponedoras y reproductoras, con un amplio margen de seguridad.
- Al tratarse de un medicamento veterinario de uso en agua de bebida, se evita la exposición del personal y las aves a los aerosoles químicos.
- El régimen de dosificación abarca dos ciclos de vida del ácaro – de este modo se logra una eficacia de eliminación de ácaros muy elevada (de los 12 lotes incluidos en los estudios del dossier, ninguno estuvo por debajo del 99% y algunos alcanzaron el 100%).