Icono del sitio aviNews, la revista global de avicultura

Memorias aviFORUM PUESTA: D. Miguel Ángel Moreno

PDF
jornadas avicultura

Miguel Ángel Moreno participó en el aviFORUM-PUESTA de Valencia con la ponencia titulada “De dónde vienen y hacia dónde van las bacterias resistentes a los antibióticos en las ponedoras” 

Miguel Ángel Moreno forma parte del Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, UCM Licenciado y Doctor en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid, actualmente presta sus servicios en el Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria (UCM) como Catedrático de Universidad. Es coautor de cuatro capítulos de libros, 123 publicaciones en revistas científicas y profesionales (artículos originales, de revisión y de opinión), 16 informes nacionales e internacionales, y 128 contribuciones en congresos y reuniones (ponencias y comunicaciones).

De dónde vienen y hacia dónde van las bacterias resistentes a los antibióticos en las ponedoras

Miguel A. Moreno1, 2, Silvia García-Soto2, María del Carmen Bárcena2, María Ugarte-Ruíz2 y Lucas Domínguez1, 2

1Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, UCM

2Servicio de Zoonosis de Transmisión Alimentaria y Resistencia a Antibióticos, Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria, UCM

La utilización de antibióticos es uno de los principales factores asociados con la selección de bacterias resistentes a antibióticos (BRA) tanto en personas como en animales, selección que se produce especialmente en el tracto intestinal.

La presencia de BRA es un hecho bien caracterizado en la microbiota intestinal y en las heces de todas las especies animales productoras de alimentos, especialmente de las que están sometidas a sistemas de producción más intensivos como cerdos y aves, siendo la contaminación con material fecal de las canales o de los huevos su principal vía de entrada en la cadena alimentaria.

En el sector de producción cárnica, cuyo producto (carne) se libera al mercado al final de la vida productiva de los animales, las grandes diferencias en la duración de este periodo entre cerdos (6-7 meses) y pollos (6-7 semanas) hacen que, aunque no se usen antibióticos, el riesgo de transmisión de BRA a través de la cadena alimentaria sea mayor en aves, ya que en ellas hay menos tiempo para la eliminación de las BRA de la microbiota intestinal debido a la competición con las bacterias sensibles.

En el sector de puesta el alimento producido (huevo) se libera diariamente al mercado una vez que las gallinas entran en la fase de producción, por lo que la probabilidad teórica de transmisión de BRA desde las heces es mayor. Sin embargo, el uso de antibióticos en ponedoras es muy limitado, tanto por la escasez de medicamentos autorizados (sólo cinco antibióticos en 18 medicamentos veterinarios autorizados, según una consulta realizada en CIMA Vet), como por los problemas generados por los tiempos de espera, lo que indica que la presión selectiva es también menor.

Las posibles fuentes de entrada de BRA en una granja comercial de puesta son:

 

La presencia de BRA está bien descrita en la producción industrial de pollo de carne, especialmente utilizando como modelo Escherichia coli resistente a betalactamasas de espectro ampliado (ESBL), y también se ha comprobado la transmisión vertical de estas bacterias dentro de la pirámide de producción, al menos desde las granjas de abuelas hasta los broilers. Sin embargo, no hay información de esta transmisión vertical en la producción industrial de huevos. En ponedoras, los actuales programas de vigilancia de resistencias a antibióticos en la Unión Europea sólo incluyen de forma obligatoria una bacteria, salmonela, con la cual se detectan en España algunos aislados BRA (15,2% frente a ciprofloxacina, 11,6% frente a ácido nalidíxico ó 8,7% frente a tetraciclina, sulfamidas, ampicilina y colistina). Aunque la vigilancia con E. coli no es obligatoria en ponedoras, es evidente que, debido a su mayor capacidad de captación de genes de resistencia, los niveles de BRA deberían ser mayores.

Si a esta característica unimos su mayor prevalencia intestinal, E. coli se convierte en el mejor indicador de resistencia a antibióticos en ponedoras y en general en todas las especies animales productoras de alimentos. En esta ponencia presentamos resultados preliminares de un proyecto de investigación financiado (RTA2014- 00012-C03-03) que incluye entre sus objetivos: Análisis del papel de las pollitas de un día como fuente de BRA Evolución de dichas bacterias durante el ciclo productivo. Forma parte como subproyecto del proyecto coordinado titulado “Evaluación agronómica, ambiental y sanitaria de los niveles de antibióticos y otros contaminantes emergentes en enmiendas orgánicas y de la generación de resistencias microbianas tras su utilización agrícola”.

MODELOS DE TRABAJO

Los resultados que vamos a presentar se han obtenido en una granja comercial de puesta en la que se está haciendo el seguimiento de BRA en la microbiota intestinal en cuatro lotes de pollitas de un día procedentes de diferentes incubadoras utilizando dos metodologías (antibiograma y recuentos) y dos indicadores bacterianos (E. coli y enterococos) en la entrada en la granja (primer muestreo), durante la fase de pollitas (dos muestreos) y durante la fase de producción (cinco muestreos). En ningún caso se hacen análisis individuales de animales ya que todas las muestras son muestras compuestas, concretamente fondos de cajas de transporte (pollitas de un día) y heces tomadas de las cintas de retirada de deyecciones en las naves.

Los antibiogramas se realizan en 10 aislados obtenidos de cada muestra con dos paneles comerciales de 14 (E. coli) y 12 (enterococos) antibióticos, mientras que los recuentos selectivos se hacen con fluoroquinolonas (FQ; ciprofloxacina), cefalosporinas de 3ª generación (C3G; cefotaxima) y colistina en E. coli y macrólidos (eritromicina) en enterococos. No obstante, no nos vamos a referir en esta ponencia ni a la resistencia frente a colistina (ya que no se ha detectado), ni frente a C3G, ya que está siendo, por ambos métodos, ocasional a lo largo de todo el estudio. Con esta metodología estamos intentado responder a algunas cuestiones que transcribimos a continuación.

¿ES VERDAD QUE LAS POLLITAS DE UN DÍA APORTAN BRA A UNA EXPLOTACIÓN?

Nuestros datos indican claramente que las pollitas de un día que llegan a una granja comercial son fuente de BRA, aunque detectamos gran variabilidad entre diferentes incubadoras. Los perfiles de resistencia de los 10 aislados predominantes de E. coli muestran que en tres de los cuatro lotes investigados todos los aislados eran resistentes frente al menos un antibiótico y que en cada lote se detectan entre tres y cinco perfiles diferentes, la mayor parte de los cuales incluyen resistencia frente a FQ o tetraciclinas.

En el modelo de enterococos, 37 de los 40 aislados fueron identificados como Enterococcus faecalis, y presentaban mucha menor variabilidad en fenotipos de resistencia, predominando el fenotipo de resistencia frente a tetraciclinas, seguido en tres de ellos por el de resistencia a eritromicina y el doble tetraciclina-eritromicina. La alta frecuencia de resistencia a FQ en E. coli también se pone de manifiesto atendiendo a la proporción de bacterias FQ resistentes, que se detectan en los cuatro lotes del estudio, aunque en porcentajes muy variables (entre 0,4 y 85%). También se detectan en los cuatro lotes enterococos resistentes a macrólidos (M-R), pero con porcentajes bajos (entre 0,3 y 15%).

¿QUÉ PASA CON LAS BRA DURANTE LA FASE DE POLLITAS?

La evolución de las BRA en la fase de pollitas (muestras tomadas en la segunda y 12ª-13ª semanas) varía en función del lote, pero podemos extraer algunas conclusiones generales. En los cuatro lotes los perfiles de resistencia mayoritarios al finalizar la fase son diferentes de los presentes en las pollitas de un día, lo que indica que los aislados que entraron con ellas no han sido capaces de predominar en la microbiota intestinal. Además, el nivel de multirresistencia de los aislados predominantes al final suele ser más bajo. Sin embargo, atendiendo a los recuentos de fenotipos resistentes, la situación en la fase de pollitas es cualitativamente muy similar a la de entrada tanto en el caso de E. coli FQ-R como de enterococos M-R. En cambio, cuantitativamente la evolución es muy variable; en E. coli FQ-R en tres de los cuatro lotes los niveles son superiores a los detectados a la entrada, mientras que en enterococos M-R se mantienen (dos lotes), suben (un lote) o bajan (un lote).

¿QUÉ PASA CON LAS BRA DURANTE LA FASE DE PRODUCCIÓN?

Sólo hemos completado un año de estudio (tres muestreos en la fase de producción en las semanas 22ª-25ª, 37ª-39ª y 53º-54ª) en los dos primeros lotes, que son los que mostraban mayores diferencias iniciales en BRA, pero se pueden vislumbrar algunos hechos de interés, siendo el primero sin duda que el perfil de E. coli predominante en los aislados mayoritarios en la fase de producción es el de sensible frente a los 14 antibióticos del panel. Además, en el primer lote sólo uno de los aislados predominantes en la semana 63ª tiene un perfil de resistencia ya detectado en el muestreo inicial.

COLOFÓN

Los modelos bacterianos empleados para analizar la dinámica de BRA en una granja comercial de ponedoras indican que las pollitas de un día son una fuente relevante de BRA.

Sin embargo, también muestran que las BRA que entran con ellas no son mayoritarias en la microbiota intestinal ni de las pollitas ni de las gallinas en producción, lo que sugiere que existen otras fuentes de BRA. En la granja comercial analizada la población de BRA disminuye a lo largo del ciclo de producción reflejando el escaso o nulo uso de antibióticos en ella. No obstante, el empleo de técnicas de recuento selectivo de fenotipos de resistencia también muestra que algunos fenotipos de resistencia se eliminan durante todo el ciclo productivo en las heces de los animales, pudiendo contaminar los huevos o diseminarse al medio ambiente. Ambos aspectos también están siendo analizados en el proyecto.

AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen su colaboración a los propietarios y trabajadores de la granja en la que se está realizando el estudio. Este trabajo ha sido financiado por la ayuda RTA2014- 00012-C03-03.

PDF
PDF
Salir de la versión móvil