Icono del sitio aviNews, la revista global de avicultura

Memorias aviFORUM PUESTA: José Francisco Lima Barbero

PDF
jornadas avicultura

José Francisco Lima Barbero participó en el aviFORUM PUESTA durante la mesa redonda “Control de ectoparásitos en avicultura de puesta”. 

José Francisco Lima Barbero es Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Córdoba y Máster en Investigación Básica y Aplicada de los Recursos Cinegéticos por la Universidad de Castilla-La Mancha.

Sugerencias para el control del Ácaro Rojo de la gallina (Dermanyssus gallinae)

El Ácaro Rojo de las Gallinas (ARG) o Dermanyssus gallinae, es el principal ectoparásito que afecta a gallinas ponedoras. Aunque de distribución universal, el ARG supone un serio problema para el sector de la avicultura de puesta en Europa. En algunos países la prevalencia de granjas infestadas es del 90%, como en España, o superior.

Recientes estudios publicados estiman que el coste que acarrea el ácaro puede llegar a 0,43€ por gallina (van Emous, 2005), lo que para los, aproximadamente 43 millones de ponedoras censadas en España, supone unas pérdidas de más de 18 millones de euros. Uno de los motivos por el que este impacto es tan grande radica en la dificultad para controlar las infestaciones por el ARG en las granjas de producción. Los productores cuentan con pocas herramientas que, además, son poco eficaces.

Los acaricidas son la herramienta más utilizada, pero cuenta con limitantes importantes: hay pocos acaricidas autorizados por las actuales normativas nacionales y europeas que puedan ser empleados en presencia de las gallinas (Sparagano et al., 2014); otra limitación es el desarrollo por parte del ácaro de resistencia frente a los productos disponibles (Marangi et al., 2009). En el caso de productores con sistemas en ecológico cuentan con mayores limitaciones al no poder utilizar agentes químicos en sus explotaciones.

Sin embargo, existen otras herramientas que, potenciadas mediante proyectos como el COST FA1404 (COREMI), pretenden bien solas o combinadas hacer frente a las infestaciones por ARG. Los productores comienzan a disponer de medidas de control como la tierra de diatomeas o polvo de sílice, aceites esenciales y extractos vegetales (Sparagano et al., 2014; Immediato et al., 2016), ácaros predadores para el control biológico (Lesna et al., 2009) o sistemas electrónicos en las instalaciones.

La vacuna frente al ARG es una herramienta prometedora que se encuentra en desarrollo (Bartley et al., 2017). El fundamento de la vacuna consiste en la inoculación de una proteína del ácaro que actúa como antígeno. La gallina producirá una respuesta inmune frente a este antígeno y desarrollará anticuerpos específicos.

Cuando un ácaro ingiera sangre de una gallina inmunizada también ingerirá esos anticuerpos específicos, éstos actuarán sobre las proteínas concretas del organismo del ácaro interfiriendo en aquellos procesos en los que estuviesen involucradas esas proteínas y producirán la muerte del parásito.

Las ventajas de la vacuna radican en la ausencia de resistencias y en tratarse de una medida que afecta a toda la población ya que, salvo las larvas, las ninfas y adultos del ácaro necesitan alimentarse para mudar y reproducirse. En general, una razón que determina la eficacia del tratamiento es el momento en el que se aplica.

A pesar de que el ácaro rojo es considerado de forma generalizada como uno de los principales problemas por los productores, no recibe la atención de los mismos hasta que la infestación ha alcanzado niveles asociados a efectos como presencia de ácaros en trabajadores, huevos manchados, mortalidad aumentada y colonias de ácaros visibles en superficies expuestas.

Generalmente, en este nivel de infestación cualquier tratamiento aplicado gozará de efectividad limitada ya que la población “superviviente” al tratamiento será suficiente para restaurar rápidamente el nivel de infestación previo. En estas condiciones, los diferentes métodos disponibles para la monitorización de las poblaciones de ácaro rojo se presentan como una herramienta idónea para mejorar la eficacia del tratamiento aplicado. Existen múltiples sistemas de monitorización de ácaro rojo.

En su mayoría aportan una información cualitativa del nivel de infestación de la nave, aunque también se están implantando sistemas cuantitativos (Lammers et al., 2016).

Algunos de los métodos disponibles son:

Mite Monitoring System (MMS)

Desarrollado por Cox, M. et al., 2009. Se basa en una revisión periódica de diferentes puntos de la nave. Es un método barato y rápido pero es poco sensible a bajos niveles de infestación, es subjetivo, cualitativo y no identifica todas las fases de desarrollo del ácaro (Lammers et al., 2016).

Trampas de cartón (Nordenfors and Chirico, 2001)

Consiste en la colocación de trampas de cartón corrugado de 10×7 cm durante 2 días. Es una técnica cuantitativa pero las trampas pueden perderse o deteriorarse por estar expuestas. Además, requiere tiempo en la tarea de contaje de ácaros (Lammers et al., 2016).

Examen de plumas, polvo y otros restos (Pavličević et al., 2007)

Se basa en la determinación de la presencia de ácaros en restos de la nave colocándolos en el interior de un bote cubierto por papel blanco para facilitar su detección. Es un método semi-cuantitativo y útil para la detección temprana pero no detecta todas las fases de desarrollo, no se centra en puntos fijos y generalmente no se repite periódicamente (Lammers et al., 2016).

Examen de heces secas (Zenner et al., 2009)

Consiste en el examen de la cara inferior de heces secas de 5 cm. Es un método semicuantitativo y económico pero requiere tiempo y se realiza en puntos constantes (Lammers et al., 2016).

Contador automático de ácaros (Mul et al., 2015)

Método cuantitativo en el que un dispositivo automático realiza el contaje cuando un ácaro entra en él. Supone un ahorro en el tiempo de contaje, pero no identifica especies de ácaros ni fases de desarrollo.

Trampa de tubo (Van Emous et al., 2005)

Método cualitativo en el que se evalúa el nivel de infestación mediante un cilindro de madera insertado en un tubo de PVC y colocado bajo las perchas de las gallinas. Los dispositivos se revisan semanalmente, pero cuenta con el inconveniente de que algunas trampas pueden perderse.

Trampas AVIVET (Lammers et al., 2016)

Método cuantitativo en el que se estima la cantidad de ácaros en función del peso de los ácaros extraídos de la trampa. Requiere de un contaje inicial, pero es un método rápido y cómodo.

Existe, por tanto, una amplia oferta de métodos de monitorización, cada uno con ventajas e inconvenientes. Sin embargo, es importante resaltar que, con independencia del método empleado, la monitorización es una herramienta de gran utilidad para mejorar la eficacia de los tratamientos ya que la detección temprana y el seguimiento de la evolución de la población de ácaros facilita la toma de decisiones a la hora de implementar un tratamiento

No obstante, la monitorización no sólo puede ayudar a los tratamientos, dentro del marco del proyecto Hennovation y en colaboración con investigadores de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona, estamos comprobando cómo una monitorización efectiva puede evitar que se alcancen altos niveles de infestación previendo así los efectos que ésta puede producir en las aves, como alteración del sueño o de comportamiento.

 

PDF
PDF
Salir de la versión móvil