Icono del sitio aviNews, la revista global de avicultura

Nos entrevistamos con David Cavero Pintado

PDF

David Cavero Pintado participará como ponente en el aviFORUM-PUESTA 2016

El aviFORUM-PUESTA 2016 se celebrará en Madrid del 22 al 23 de noviembre en el Marriott Auditorium Hotel & Conference Center.

Nació y estudió en Madrid -Ingeniería Agronómica- y allá por el año 2002, de forma fortuita, realizó una beca Erasmus cuyo coordinador era el profesor Carlos Buxadé, quien le planteó la idea de hacer un doctorado en Alemania.

Lo que en principio empezó como una beca de un año, terminó en una experiencia de tres años durante los cuales realizó el doctorado, cambiando incluso la orientación de sus estudios hacia la producción animal.

Después de la formación científica realizó varias prácticas de campo en el sector ganadero: cuatro meses en el centro de control lechero del Land Schleswig-Holstein y otros cuatro meses en la granja experimental del ministerio de agricultura perteneciente al mismo Land en el ámbito de vacuno de leche y de porcino tanto de cebo como con cerdas reproductoras.

Posteriormente empezó una nueva estancia de prácticas en Lohmann Tierzucht, en septiembre del 2006, iniciándose en el mundo de la avicultura de puesta. Después de los tres meses de formación en la reconocida empresa de genética le ofrecieron quedarse en el departamento de genética y sus planes de regreso a España cambiaron sensiblemente; desde entonces realiza sus funciones allí.

A día de hoy lleva ya 10 años en la empresa y sus funciones han ido evolucionando de un perfil más investigador en sus inicios con participación en diversos proyectos y funciones de soporte en análisis genéticos de diversa índole, hacia responsabilidades más operativas, de planificación y organizativas. Desde el año 2009, participa de manera activa en el cálculo de los valores genéticos de las aves y en su posterior proceso de selección, programa sus apareamientos, participa en la planificación de los nacimientos de la siguiente generación de líneas puras y organiza los nacimientos de sus hermanas para las pruebas de campo en granjas comerciales (cuándo y cuántos huevos hay que recoger, de qué gallinas, cuántas pollitas deben nacer por familia,…)

La genética molecular ha vivido un boom en los últimos años y la avicultura no podía permanecer ajena a estos avances. Estas nuevas técnicas de selección genómica también han sido implementadas en el programa de selección de Lohmann y David es el responsable de este área: desde la planificación y organización de la toma de las muestras de sangre, la extracción de ADN, y el genotipado de los animales, hasta el análisis de estos datos y el cálculo de los valores genómicos de cada ave para su selección.

¿Cómo describirías tu experiencia en Lohmann?

Mi experiencia en Lohmann ha sido muy positiva, la verdad. He viajado mucho en estos años y he entrado en contacto con gente de muy distintas culturas, distintas formas de hacer las cosas y diversas maneras de ver y vivir la vida, algo realmente enriquecedor a nivel personal. Al estar involucrado en distintas áreas además de la genética, al final uno termina teniendo una visión bastante globalizada de la avicultura.

Por ejemplo, tengo días de trabajo donde mi ordenador “acaba echando humo” de tanto calcular, otros en los que me encuentro de visita en un país exótico y charlando con un avicultor y compartiendo sus experiencias en una granja en medio de la nada; en otras ocasiones puedo estar participando en proyectos de investigación con profesores e investigadores que son verdaderas eminencias en la mejora animal; así como puedo estar dando una ponencia en un seminario con clientes de todo el mundo o manteniendo por ejemplo una reunión con el director general de una empresa multinacional gigantesca que tiene como “hobby” producir huevos… es realmente fascinante este aspecto multifacético del trabajo.

¿Nos podrías contar alguna experiencia que te haya impresionado en particular?

Pues sin duda una de las cosas que más me ha llamado la atención es la visión multicultural de la empresa. Dentro de la empresa tengo compañeros de más de 20 países distintos y trabajamos con clientes en más de 100 países. Es muy enriquecedor conocer culturas distintas y tener contacto con gente tan diversa.

Otra de las cosas que más me han impresionado, ya dentro de mi departamento, es poder comprobar “de primera mano” como se incrementa progresivamente el potencial productivo de las aves generación tras generación. Dado el intervalo intergeneracional relativamente corto en avicultura, se pueden ver de forma patente mejoras importantes en poco tiempo. En este sentido siempre me fascina la facilidad de llevar a la práctica una nueva idea o incorporar un carácter nuevo al proceso de selección… Es decir si mañana se me ocurre que un nuevo carácter puede tener interés dentro del campo de las ponedoras, tras someterlo a un pequeño debate con mis compañeros dentro del departamento de genética para ver si tiene sentido y cómo podría ser medido o evaluado, me puedo poner “manos a la obra“.

Al día siguiente podemos estar en un granja tomando datos de miles de gallinas, que serán utilizados para comprobar que las medidas son precisas y repetibles. Posteriormente realizaré las evaluaciones genéticas para ver si es posible mejorar el carácter en cuestión, es decir calcular su heredabilidad. Si la medición es precisa y fiable, tiene una heredabilidad aceptable y un coste asequible y no existe ninguna correlación genética negativa con otros caracteres, este puede ser incorporado en el proceso de selección.

Este último punto es muy importante porque en ocasiones encuentras un carácter que cumple perfectamente las primeras premisas, pero al tratar de mejorarlo puede tener consecuencias negativas en otras áreas productivas... ¡Para mí todo esto es realmente fascinante, cualquier idea que tengas puedes intentar desarrollarla… es maravilloso!

¿Qué avances genéticos se han desarrollado en el sector en los últimos cinco años?

Bueno, obviamente la mejora de la producción y de la calidad del huevo, el incremento de la eficiencia alimenticia y la viabilidad de las aves ha sido, es y será uno de los focos principales de la selección. No debemos olvidar que debemos obtener un producto de calidad a un precio asequible y de una manera eficiente para poder alimentar a una creciente población mundial. Este progreso se ha visto reforzado en los últimos años gracias a la mejora de las estructuras familiares, puesto que los núcleos son cada vez más grandes, lo cual facilita la calidad y cantidad de los datos. Además se han incorporado nuevas herramientas estadísticas que hacen un mejor uso de esta información.

Cada vez hay técnicas de recogida de datos más precisas, fiables y sencillas. Ahora podemos medir parámetros, que antes eran imposibles de medir. Ahora mismo estamos desarrollando un proyecto de investigación con el Instituto Roslin del Reino Unido donde utilizamos un aparato de ultrasonidos que nos ayuda a ver la calidad de los huesos de las gallinas y estamos observando que tienen una buena heredabilidad y vamos a tratar de mejorar la calidad ósea de las gallinas para evitar problemas de osteoporosis y rotura de huesos en las aves especialmente a edades avanzadas.

Además, los temas de bienestar animal como el picaje o canibalismo están adquiriendo cada vez mayor peso específico en el proceso de selección. No es que en el pasado no se hubieran trabajado, pero cada vez son más protagonistas.

Nosotros por ejemplo, una de las cosas que hemos incorporado a la hora de seleccionar es la forma del pico, de tal modo que la pala superior e inferior traten con el tiempo de estar lo más igualadas posible, para que se conviertan en estructuras romas y evitar un “pico de águila” para disminuir así las heridas causadas por picaje. De esta forma nos vamos preparando para lo que pueda venir, ya que por ejemplo en el caso de Alemania, el año que viene va a quedar prohibida cualquier práctica de tratamiento de picos y es posible que otros países se unan a esta iniciativa.

Estamos trabajando fuerte en mejorar la calidad del plumaje y en evitar problemas de picaje y canibalismo, pero debemos tener en cuenta que el picaje agresivo, es un mal comportamiento que tiene una causa multifactorial, donde la luminosidad, la calidad del pienso y el estrés entre otros factores juegan un papel importante. Nos queda bastante por aprender en este respecto, pero sin duda el manejo y la nutrición deben acompañar a la genética si se quieren obtener buenos resultados.

¿Qué papel juega la genética frente a los nuevos sistemas de producción alternativos?

En Europa los sistemas alternativos llevan bastante tiempo en funcionamiento y además en algunos países están creciendo el número de aves alojadas en estos sistemas. En Norteamérica ya empiezan a hablar de esto, sobre todo bajo su horizonte 2020. Incluso en algunos países de Latinoamérica cada vez se les ve más receptivos a estos temas. Por tanto, las empresas de genética no pueden permanecer ajenas a estos cambios.

En Lohmann desde hace más de 12 años tenemos pruebas de rendimiento en un sistema en suelo, en el cual se recoge información productiva individualizada de cada ave a través de un sistema de transpondedores. Cuando las aves ingresan en los nidos individuales, éstos se cierran y no permiten la entrada de otras aves, siendo posible de este modo individualizar las estancias de las gallinas en el nido.

Si posteriormente la gallina pone un huevo, este huevo pasa a través de un agujero en el suelo del nido y este dato es recogido por el ordenador. De esta forma, tenemos una información de la puesta individual de cada gallina y además cada huevo pueden asignarse a la gallina que lo puso, de forma que si se requiere se pueden hacer posteriormente pruebas de calidad de huevo.

Esta información nos permite mejorar el uso de los nidales por parte de las gallinas y reducir el número de huevos puestos en el suelo, es decir no solamente se seleccionarán aquellas aves que ponen muchos huevos, sino las que adicionalmente los ponen en el nido. Otros caracteres que han ganado y ganarán mayor importancia en los sistemas alternativos en el futuro son: incidencia de picaje y canibalismo, así como una buena condición de plumaje hasta el final.

¿Necesitamos nuevas gallinas exclusivas para los sistemas alternativos?

La primera idea que surge es: “Ante un nuevo sistema de producción seguramente necesitamos una nueva gallina, nuevos genotipos, nuevas estirpes…”. Sin embargo, debemos considerar la experiencia europea en ese sentido.

La selección genética tiene un papel importante a la hora de adaptar las aves a las nuevas normativas relacionadas con la desaparición de las prácticas de tratamiento de picos

En Europa ya se llevan trabajando unos años con los sistemas de alojamiento alternativos: si bien nosotros en un principio desarrollamos ciertas estirpes con una mayor afinidad a estos sistemas alternativos dada su mayor docilidad y su facilidad de manejo; la experiencia europea nos ha demostrado que una vez el productor aprendió y aplicó el manejo adecuado, las “estirpes especiales” para estos sistemas de manejo fueron perdiendo protagonismo ya que las “estirpes estándares” resultaban más productivas, así que a día de hoy prácticamente no se utilizan.

Es decir, que bajo mi punto de vista lo que necesitamos son gallinas que además de poner muchos huevos en un sistema alternativo lo hagan dentro del nido. Además se debe prestar especial atención a la cría-recría, siendo fundamental que ésta sea también en un sistema alternativo, en el cual se enseñe a las aves a volar y a moverse por el sistema para buscar agua y alimento.

Una de las asignaturas pendientes en la genética avícola es tratar de mejorar la resistencia de las aves a distintas enfermedades

¿Cuál crees que es el mayor desafío pendiente en la genética avícola de puesta?

Hay varios desafíos, pero considero que una de las asignaturas pendientes que tenemos, es tratar de mejorar la resistencia de las aves a distintas enfermedades. Sin embargo, es un carácter difícil de mejorar. Tradicionalmente la única manera de mejorar la “resistencia a una enfermedad X” era por medio de pruebas de desafío, en las que una cantidad significativa de aves que disponían de información genealógica era infectada con la enfermedad X, y posteriormente se recogían datos de la mortalidad.

Esta información era usada para seleccionar en los núcleos aves con menor susceptibilidad a esta enfermedad. Este procedimiento presentaba una serie de problemas, normalmente la heredabilidad era baja y por tanto la respuesta a la selección también era baja.

Además, frecuentemente aparecían correlaciones negativas con otros caracteres productivos de interés económico. Asimismo la pega más grande de estas pruebas de desafío y por lo que dejaron de usarse, es que no están en línea con el bienestar animal y no son defendibles desde un punto de vista ético: no se pueden infectar de manera rutinaria miles de aves, por mucha mejora que se pueda obtener en las generaciones posteriores.. Además, otro hándicap añadido es que mejorar la resistencia de las aves a la enfermedad X, puede suponer una mayor susceptibilidad a otra enfermedad.

A día de hoy, lo que se hace es mandar aves con pedigrí conocido a granjas comerciales con los desafíos habituales de campo que haya en esa zona y mejorar la viabilidad general de las aves, no una enfermedad en concreto. Otro de los grandes desafíos a los que se enfrenta una empresa de genética es el de mantener y poder garantizar el suministro de reproductoras a todos los países.

Este problema se ha visto especialmente agravado en los últimos años debido a los distintos brotes de influenza aviar sufridos en distintos países que han dificultado sobremanera las exportaciones. Se ha realizado un gran esfuerzo (y grandes inversiones) en los últimos años para expandir las redes internacionales y se han creado nuevos centros de producción, donde se han alojado abuelas o bisabuelas, de tal forma que podamos garantizar a nuestros clientes que seremos capaces de suministrarles el material genético que necesitan.

¿Qué pueden esperar los avicultores de puesta en los próximos años con respecto a la genética?

Nuestras aves cada vez presentan una mayor persistencia no solo productiva, sino también en cuanto a la calidad de cáscara y esto permite prolongar la vida productiva de las aves. Las aves ya están viviendo ciclos de producción más largos, nuestros estándares ya llegan a ciclos productivos de 95 semanas y esto lo tiene que estar consiguiendo ya la mayoría de nuestros clientes. Esto en un futuro, se transformará en que podamos superar las 100 semanas sin ningún problema, de hecho ya tenemos clientes que lo hacen.

Esto trae consigo una serie de efectos secundarios positivos, por un lado la gallina está más tiempo en producción por lo que se reduce el tiempo de amortización de la pollita de un día o de la pollita recriada en cuanto al coste total de producción.

Por otro lado, además se reducen los costes relativos de limpieza, desinfección,.. Los costes de alimentación suponen el 70% de los costes totales de producción de las explotaciones (dependiendo de las condiciones de cada uno de los países) por lo que es importante producir con una buena eficiencia alimenticia.

Nuestra filosofía no es tratar de reducir el consumo para reducir costes, nosotros realmente pensamos que la gallina tiene que tener un consumo adecuado que permita al ave afrontar un ciclo productivo largo con garantías. Si la gallina come más para producir más y producir un huevo de mayor calidad, el ingreso que tendrá el productor a través de esta venta adicional de huevo, cubrirá más que de sobra ese coste adicional de pienso.

Desde el departamento de genética lo que tenemos que tratar es que el productor de huevos gane dinero

Hemos hablado ya de la incidencia de picaje y de la condición de plumaje. Se está trabajando en mejorar la condición del plumaje hasta el final del ciclo de puesta. Cuanto mejor sean las condiciones de plumaje menor serán las necesidades de mantenimiento del ave y esto conllevará un menor consumo de alimento y una mejor conversión alimenticia. La viabilidad de las aves es otro de los puntos fuertes en los que se trabaja a través de la selección, si bien es un carácter de heredabilidad baja.

Además, estamos trabajando en distintos proyectos con el fin de reducir problemas que puedan aparecer al final del ciclo como osteoporosis o temas relacionados con la fractura de huesos. Nosotros siempre hablamos de huevo vendible, un huevo debe producirse y llegar intacto hasta el punto de venta para que pueda tener un efecto positivo en la economía del productor. Además, tiene que llegar intacto al momento del consumo para poder garantizar una buena sanidad y calidad del producto, y esta excelente calidad de cáscara ha sido siempre uno de los estandartes de Lohmann.

Por otro lado, estamos trabajando también en mejorar la calidad interna y externa del huevo reduciendo la incidencia de posibles defectos tanto en la cáscara como en el interior del huevo.

Por último, y no por ello menos importante, se trabaja duro en obtener aves con una buena adaptabilidad que muestren una buena producción independientemente de las condiciones ambientales o el tipo de alojamiento en el que se trabaje. Lo que se mejora a través de la selección genética en definitiva, es la rentabilidad de las aves para que el productor de huevos gane dinero y poder asegurar de este modo una producción sostenible.

¿Qué ventaja competitiva ofrece la genética Lohmann frente a otras? ¿Usted compraría gallinas Lohmann?

Yo me permito citar a un compañero de la empresa que dice que “La gallina Lohmann es una madre”. Hay otras estirpes que si no se le dan una nutrición adecuada deja de producir huevos (progenie), pero nuestra gallina siempre lo da todo, va a movilizar sus últimas reservas, como buena madre que es, para producir huevos.

Las características más destacadas de nuestras gallinas son: una excelente producción, especialmente destacada al final del ciclo (persistencia) combinado con una calidad de cáscara sobresaliente ¿No compraría usted una gallina ponedora vital de comportamiento dócil, con un buen plumaje, de estructura ósea resistente, con un consumo adecuado acorde a su producción y que pone un huevo de una excelente cáscara todos los días durante largas secuencias de puesta? Esto es lo que les ofrecemos con nuestra genética.

PDF
PDF
Salir de la versión móvil