Icono del sitio aviNews, la revista global de avicultura

Nutrición y manejo de gallinas ponedoras modernas: Un desafío técnico y productivo

Escrito por: Douglas Zaviezo
PDF

Las gallinas ponedoras actuales han alcanzado niveles de eficiencia productiva nunca antes vistos. Tras el avance genético, estas aves poseen un altísimo potencial para producir huevos de manera sostenida, superando el 90% de postura durante un período prolongado, siempre que se les brinden condiciones óptimas de ambiente, sanidad y alimentación.

CAMBIOS GENÉTICOS Y NUEVAS EXIGENCIAS

Durante la última década, los avances genéticos han dado lugar a gallinas con una persistencia productiva extraordinaria, que además inician su producción más temprano.

NUTRICIÓN PRECISA PARA AVES MODERNAS

Los requerimientos nutricionales de estas aves no han aumentado proporcionalmente, ya que siguen produciendo un huevo diario. Es necesario adaptar la nutrición a las nuevas características fisiológicas de estas gallinas.

RECRÍA: LA BASE DEL ÉXITO PRODUCTIVO

La etapa de recría es crítica. Las aves que alcanzan el pico de postura sin haber desarrollado adecuadamente su tracto digestivo o reservas corporales sufren caídas productivas que afectan su rendimiento de forma permanente.

Las pollitas deben iniciar la postura con un peso adecuado y un consumo mínimo de 95 a 100 g de alimento por día, con reservas de calcio que aseguren una buena formación del hueso medular.

 

FORMACIÓN ÓSEA: PILAR DE LA PRODUCCIÓN

La formación del hueso medular es crucial para el bienestar y la productividad de la gallina ponedora. Este proceso comienza aproximadamente 10 días antes de la postura, cuando el esqueleto se incrementa en un 20% bajo el efecto hormonal de estrógenos y andrógenos.

 

 

EL CALCIO Y SU DISPONIBILIDAD

El tamaño de partícula del calcio es determinante en su aprovechamiento. Las partículas mayores a 2 mm permanecen más tiempo en la molleja y se disuelven lentamente, liberando el calcio durante la noche, justo cuando ocurre la mayor calcificación de la cáscara.

Figura 1. Homeostasis del calcio (modificado de Soares 1984).

 

FÓSFORO: ¿CUÁNTO ES DEMASIADO?

Durante el crecimiento, una correcta relación calcio/fósforo es esencial para una buena osificación. No obstante, en la etapa de postura, un exceso de fósforo disponible puede inhibir la movilización de calcio desde los huesos, afectando la formación de la cáscara.

 

EL ROL FUNDAMENTAL DE LA VITAMINA D3

Sin suficiente vitamina D3, la gallina no podrá absorber y utilizar adecuadamente el calcio y el fósforo.

Actualmente, se dispone de metabolitos de la vitamina D3 que mejoran su eficiencia, contribuyendo a la reducción de la mortalidad y mejorando la calidad de la cáscara.

 

MINERALES CLAVE: ZINC, MANGANESO Y COBRE

Estos minerales participan en la formación de las membranas internas del huevo y de la matriz orgánica de la cáscara. El zinc, por ejemplo, facilita la disponibilidad de carbonato, vital para la formación del carbonato de calcio. Su aporte mediante fuentes orgánicas ha demostrado ser más eficiente.

 

ESTRÉS CALÓRICO Y CALIDAD DE LA CÁSCARA

El estrés térmico compromete la calidad de la cáscara debido al jadeo excesivo, que reduce el carbonato en sangre. Para contrarrestar esto, se recomienda:

 

SELECCIÓN NATURAL DEL ALIMENTO

Las gallinas tienen una notable capacidad para seleccionar los componentes del alimento. Por ello, es clave ofrecer dietas con partículas visibles de grano y calcio (3 a 5 mm), y usar aceites o ingredientes con lípidos como la soja integral para reducir el polvo y facilitar la selección.

 

AMINOÁCIDOS VS PROTEÍNA CRUDA

Tradicionalmente se formulaban dietas con 17% o más de proteína cruda. Sin embargo, hoy se reconoce que lo importante es cubrir los requerimientos de aminoácidos digestibles esenciales. Niveles excesivos de proteína:

 

Estudios recientes han demostrado que en gallinas ponedoras dietas con 13%–14% de proteína, adecuadamente suplementadas con aminoácidos como metionina, lisina, treonina y otros, permiten un rendimiento igual o superior al de dietas tradicionales.

 

RECOMENDACIONES FINALES

 

CONCLUSIÓN

La nutrición de gallinas ponedoras modernas exige una precisión técnica rigurosa y una actualización constante. Estas aves, altamente eficientes y sensibles, requieren dietas cuidadosamente adaptadas a su genética y metabolismo. Incluso pequeños desequilibrios nutricionales pueden tener un impacto negativo tanto en la productividad como en la rentabilidad.

 

 

Si deseas profundizar en el contenido técnico y consultar el artículo original completo, puedes acceder a través del siguiente enlace: https://avinews.com/gallinas-ponedoras-actuales-puntos-criticos-nutricion/

PDF
PDF
Salir de la versión móvil