Frente a la presencia en Argentina de un foco de Influenza Aviar H5N1 en aves de traspatio en la provincia del Chaco de dicho país. Paraguay y Uruguay, reaccionaron preventivamente activando sus protocolos de vigilancia sanitaria para evitar el ingreso de esta enfermedad por su proximidad fronteriza.
PARAGUAY
En Paraguay, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal, SENACSA, emitió una alerta sanitaria en virtud de una notificación por un caso de Influenza Aviar H5N1 en aves de traspatio en el distrito de tres Islas, Maipú, Provincia de Chaco, República Argentina, realizada por el servicio veterinario oficial de ese país.
ALERTA MÁXIMA
El SENACSA solicita alerta máxima a los funcionarios de las Coordinaciones de la Región Sanitaria, jefes de Unidades Zonales, productores y ciudadanía en general, para notificar el avistamiento de aves enfermas o muertas.
EVITAR PROPAGACIÓN
Es importante recordar que no se deben manipular las aves con signos de enfermedad o muertas para evitar el riesgo de contagio, la rápida notificación permitirá tomar las acciones sanitarias adecuadas para evitar la propagación de la enfermedad.
Por su parte, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, MADES, de Paraguay comunicó que la Dirección de Vida Silvestre de la institución, conjuntamente con el SENACSA, realizará la vigilancia activa para la evaluación del riesgo epidemiológico, en el marco de la alerta temprana para la detección de la presencia del virus a los efectos de tomar los recaudos necesarios.
RECOMENDACIONES
La Influenza Aviar es una enfermedad infecciosa zoonótica de alta patogenicidad y mortalidad. Ante lo cual se recomienda:
- No manipular las aves que se encuentran enfermas o muertas.
- Evitar el contacto de las aves silvestres con las aves domésticas o de traspatio que hayan estado en lagunas o cuerpos de agua.
- Cuidar la fuente de alimentación, agua de las aves domésticas, que no compartan con las aves silvestres.
- Informar sobre la presencia de aves muertas o enfermas en las unidades zonales más cercanas.
URUGUAY
La Dirección General de Servicios Ganaderos, DGSG, de Uruguay informa que, ante la notificación de Argentina sobre la detección de un foco de Influenza Aviar en la localidad de Tres Isletas, Departamento de Maipú, provincia de Chaco, y su proximidad con la frontera norte de Uruguay, se declara estado de alerta sanitaria en todo el territorio nacional.
INFLUENZA AVIAR
La Influenza Aviar es una enfermedad que puede generar graves impactos en la biodiversidad, importantes pérdidas económicas y riesgos para la salud pública en caso de contacto con aves infectadas. Por este motivo, es fundamental la notificación inmediata de cualquier mortalidad de aves silvestres o domésticas a la División de Sanidad Animal del MGAP.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y VIGILANCIA
La detección temprana es clave para controlar la enfermedad. Por ello, se solicita la colaboración de productores avícolas, veterinarios y tenedores de aves, quienes desempeñan un rol fundamental en la vigilancia sanitaria.
Se recomienda prestar especial atención a los siguientes signos clínicos en aves:
- Mortalidad repentina
- Síntomas respiratorios
- Alteraciones neurológicas
- Hemorragias o diarrea
Para reducir el riesgo de ingreso del virus:
Aves domésticas: Recomendaciones:
- Mantenerlas en gallineros protegidos, asegurando que agua y alimento no estén expuestos a aves silvestres.
- Mantener la limpieza y evitar la acumulación de materia fecal.
Establecimientos avícolas: Reforzar las medidas de bioseguridad:
- Verificar el estado de mallas antipájaros, portones y cortinas para evitar el ingreso de aves.
- Controlar la presencia de roedores e insectos que puedan transmitir el virus.
- Implementar cambios de ropa y calzado al ingresar a los galpones.
- Mantener en condiciones óptimas los desinfectantes de filtros sanitarios, alfombras y arcos sanitarios.
- Restringir el ingreso de
- personas y vehículos innecesarios a los establecimientos.
- Prohibir que los trabajadores avícolas tengan contacto con otras aves o visiten lugares con presencia de aves acuáticas (tajamares, humedales).
- Monitorear la mortalidad diaria normal de las aves del establecimiento y notificar inmediatamente cualquier aumento inusual.
INFORMACIÓN CLAVE
Para concluir el comunicado, desde la entidad oficial se informa y subraya que el consumo de carne de ave y huevos es seguro y no representa riesgo para la salud pública.