En Perú, desde comienzos de año se están tomando medidas tendientes a prevenir la enfermedad de Newcastle. Por lo cual, el Ministerio de Agricultura y Riego, a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria, SENASA, ha realizado vacunaciones en diferentes localidades de este país.
La campaña de vacunación que se lleva a cabo anualmente, ya ha comenzado en las zonas de importancia epidemiológica, fundamentalmente en las inmediaciones de las granjas avícolas tecnificadas. Por tanto, el SENASA solicita a los productores a brindar las facilidades al personal autorizado que visita sus predios.
La última acción que realizará el SENASA se efectuará en Piura, donde se vacunarán a siete mil aves de crianza familiar y de riña contra la enfermedad de Newcastle.
La penúltima campaña de vacunación contra Newcastle se efectuó en las áreas vulnerables de la región de Arequipa, siendo el distrito de la Joya la primera zona atendida. Esto se debe a que se considera epidemiológicamente de alto riesgo por ya que concentra una gran población de aves de crianza comercial.
La vacunación es gratuita y permite a los criadores de aves obtener el Certificado Oficial de Vacunación contra la enfermedad de Newcastle, documento que les autoriza asistir a los diferentes eventos gallísticos programados en todo el territorio nacional.
Para este año 2019, en esta zona, el SENASA ha proyectado vacunar 154 mil aves tanto de crianza familiar como de combate para reducir el riesgo de brotes de Newcastle que pudieran la afectar la crianza comercial.
La primera zona abordada por el SENASA con la campaña preventiva contra la enfermedad de Newcastle fue la región del ICA. Por cual, el personal encargado de realizar la vacunación visitó los predios de crianza familiar con el objetivo de aplicar esta medida en 14 distritos de la provincia de ICA. Para luego, asistir a las provincias Pisco, Chincha, Palpa y Nasca.
En esta zona, el SENASA se ha propuesto el objetivo de vacunar 320.000 aves hasta fin de año.
La enfermedad de Newcastle es una infección altamente contagiosa y de gran impacto social debido a su elevada morbilidad y mortalidad, por esto, en Perú, esta enfermedad es de notificación obligatoria, conforme al Decreto Supremo N° 029-2007-SENASA-AG y se encuentra inscrita en la lista del Código Sanitario para los animales terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE.
- Los síntomas que presentan las aves enfermas son depresión, falta de apetito, problemas respiratorios, diarrea de aspecto verdoso, signos nerviosos y posteriormente la muerte.
- La transmisión y diseminación del virus se produce por el contacto directo entre aves afectadas y aves susceptibles.
Asimismo, el SENASA indica que se deberían cumplir con todas las medidas de bioseguridad, entre éstas: Las personas que ingresen a los corrales se cambien de zapatos y ropas; Al predio deben entrar solamente aves sanas, que esté vacunadas contra la enfermedad de Newcastle; y que los propietarios deben evitar el contacto con sus aves enfermas.
Para concluir, el SENASA ha enfatizado en diversas ocasiones que brinda orientación a los productores sobre atención de notificaciones ante la sospecha de la enfermedad de Newcastle y las medidas de bioseguridad como limpieza y desinfección del predio, eliminación de cadáveres y desechos – plumas y guano- y cuarentena predial.