Recientemente, la Federación Nacional de Avicultores de Colombia. FENAVI, emitió un pronunciamiento sobre el estado actual de la producción de huevos en el país, haciendo énfasis en el bienestar animal y el riguroso proceso productivo del sector avícola. La declaración fue realizada por Gonzalo Moreno, presidente ejecutivo de FENAVI, como respuesta a cuestionamientos planteados por sectores ambientalistas.
COLOMBIA, LIBRE DE INFLUENZA AVIAR Y ENFERMEDAD DE NEWCASTLE
Moreno destacó la importancia de conservar el estatus sanitario de Colombia en materia aviar. Según él, esta labor está respaldada tanto en argumentos jurídicos como sanitarios. En particular, mencionó la Ley 1255 de 2008, la cual declara como interés social y prioridad sanitaria la conservación del país libre de Influenza Aviar y la erradicación de la enfermedad de Newcastle.
- Gracias a esta normativa, se ha desarrollado una estrategia intersectorial que ha consolidado un reconocimiento internacional: Colombia es oficialmente un país libre de estas dos enfermedades altamente contagiosas y letales para las aves.
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES Y PROTECCIÓN DEL BIENESTAR ANIMAL
La Influenza Aviar tipo A se ha convertido en una amenaza sanitaria global, no solo por su rápida propagación y alta mortalidad, sino también por su impacto sobre los sistemas productivos.
- En este contexto, Moreno explicó que la capacidad de Colombia para prevenir su entrada y propagación cumple una doble función: proteger la salud pública y garantizar la seguridad alimentaria, al tiempo que se asegura uno de los pilares fundamentales del bienestar animal: mantener aves sanas.
Además, se refirió a normativas específicas como la Resolución 3651 de 2014, que establece requisitos para certificar granjas bioseguras, y la Resolución 253 de 2020, que define condiciones de bienestar para especies pecuarias, incluidas las aves de corral. Estas disposiciones fortalecen la integralidad y sostenibilidad del modelo avícola colombiano.
CONDICIONES DE BIENESTAR ANIMAL EN LA INDUSTRIA AVÍCOLA
Moreno subrayó que el bienestar animal está presente en todos los sistemas de producción de la avicultura nacional. Las regulaciones emitidas por las autoridades oficiales buscan asegurar condiciones sanitarias adecuadas y promover el bienestar como base de la producción.
- El objetivo principal, añadió, es ofrecer alimentos inocuos y de calidad para los consumidores colombianos.
- Además, reconoció la diversidad de sistemas productivos y métodos de alojamiento empleados en el país. A partir de criterios técnicos, científicos y económicos, se identifican sus beneficios y desafíos, buscando siempre la implementación de buenas prácticas adaptadas a cada contexto.
Este trabajo se realiza de manera coordinada entre los diferentes actores de la cadena de producción.
CRÍTICAS SIN FUNDAMENTO Y DESINFORMACIÓN
El presidente de Fenavi también advirtió sobre el riesgo de generalizar prácticas del sector basándose en imágenes o videos sin contexto ni respaldo científico. Señaló que muchas de estas críticas no cuentan con información clara sobre su origen y, por tanto, no representan la realidad de la industria avícola en Colombia.
- Para la federación, este tipo de contenidos pueden poner en peligro los esfuerzos de miles de productores comprometidos con mejorar constantemente sus procesos en medio de un entorno cada vez más complejo.
CIERRE: LA AVICULTURA COMO MOTOR ECONÓMICO Y SOCIAL
Finalmente, Moreno hizo un llamado a una mayor rigurosidad informativa, señalando la importancia de contrastar fuentes y considerar el punto de vista de entidades como el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Recordó que la avicultura no solo cubre la demanda interna, sino que ya ha comenzado a exportar a 11 destinos internacionales.
- El sector genera más de 350.000 empleos directos e indirectos, y ofrece al mercado dos de las proteínas más seguras, económicas y nutritivas: el pollo y el huevo.
Fuente: Con información de AGRONEGOCIOS, Colombia.