En el año 2018, tanto la producción, el consumo como las exportaciones de carne de pollo aumentaron en Paraguay, conforme a Pablo Mauger, presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay, Avipar. Además, señaló que según la apreciación de los productores el año que recién finalizó fue positivo para la avicultura de este país. Si bien, no ha existiendo una gran diferencia de un año a otro, la producción de carne de ave ha tenido un crecimiento sostenido.
Producción de pollos parrilleros
Durante, el año 2018, el sector avícola de Paraguay sacrificó 150.000 toneladas de carne de pollo, lo cual significa que registró un crecimiento de aproximadamente 8% con respecto al año anterior, de acuerdo a la información comunicada durante una reunión en el Ministerio de Industria y Comercio, MIC, citada en el medio ABC Digital por directiva del gremio Avipar, Blanca Ceuppens.
Actualmente, conforme a Avipar el consumo per cápita de carne de pollo se ubica entre 18 y 20 kilos anuales por persona, mostrando un gran potencial de crecimiento con respecto a otros países de la región.
Para Pablo Mauger, otro tema positivo al finalizar el año fueron las medidas que se adoptaron para combatir el contrabando de países vecinos.
Asimismo, el representante de Avipar expresó en el medio ULTIMA HORA que “El mes de diciembre se pasó bastante bien con los controles en Aduanas en Ciudad del Este. Eso ayudó mucho a que las granjas salgan al mercado bien, a pesar de que no aumentó el precio”. Es más, recalcó que la carne de pollo fue el alimento que tuvo un mayor equilibrio en el precio durante el año pasado, según el informe del Banco Central del Paraguay, BCP.
Igualmente, realizó un balance positivo con respecto al ámbito internacional, debido a que las exportaciones de carne de ave han crecido, pero especificó que aún son ínfimas tomando en cuenta la capacidad de producción avícola de Paraguay.
Exportaciones en números
La última información entregada por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal de Paraguay, Senacsa, indicó que, de enero a octubre de 2018, se embarcaron 4.937 toneladas de carne de ave y despojos avícolas. Mientras, en el mismo período del año pasado se enviaron 3.557 toneladas, es decir este año en el período analizado hubo un crecimiento de 38,7% con respecto a volumen.
En cuanto a ingresos por concepto de exportaciones de carne de ave, en este lapso analizado del año 2018, se obtuvo una cifra de US$5.060.813 millones, frente a los US$3,5 millones del año anterior, registrándose un incremento de 69% por divisas ingresadas a este a país.
En este mismo período analizado, los exportadores del sector avícola han operado con diez mercados diferentes; donde Rusia se destacó debido a que es el principal destino, con más de la mitad del volumen exportado. Los destinos de los envíos de los productos avícolas fueron: Rusia, 52%; Vietnam, 21%; Angola, 10%; Albania, 4%; Gabón, 4%; Congo, 2%; Ecuatorial, 2%; Haití, 2%; Ghana, 2%; Guinea y Benín; 1%, según el informe del Senacsa.
Además, presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay, Pablo Mauger, indicó que, para entrar a otros mercados, el problema, en este sentido, es que el proceso de habilitación es largo y cuando se trata de pollo, las exigencias son mayores, cito en el medio ULTIMA HORA.
También reconoció que “No podemos entrar en los mercados grandes porque todavía hay cosas que ajustar un poco”. Sin embargo, manifestó que no deja de ser una meta para este año 2019.