Icono del sitio aviNews, la revista global de avicultura

Proyecto NETPOULSAFE: Resultados del coaching para mejorar la bioseguridad de las explotaciones avícolas

Escrito por: Aitor Devesa , Pablo Catalá Gregori - Director Gerente de CECAV , Ramon Jové , Rubén Roca , Sandra Sevilla
PDF

15Introducción al proyecto NetPoulSafe

El proyecto Netpoulsafe tiene como objetivo principal mejorar el cumplimiento de la bioseguridad en el sector avícola mediante la compilación, validación y puesta en común de diferentes medidas de apoyo que sean útiles tanto para ganaderos como para veterinarios y otros profesionales de la avicultura.

Las medidas de apoyo son todas aquellas formaciones y/o herramientas que ayudan a mejorar tanto la implementación de las medidas de bioseguridad como su correcto cumplimiento.

En el proyecto participan diferentes organizaciones de 7 países europeos (España, Francia, Italia, Bélgica, Holanda, Polonia y Hungría) (Imagen 1), en España, los laboratorios CECAV y CESAC son las entidades involucradas en realizar estas formaciones, siendo CECAV la líder de la parte de diseminación y comunicación.

Para ello, las tareas que se han llevado a cabo son:

Coaching: una prometedora medida de apoyo en España

Como se ha comentado anteriormente, uno de los objetivos del proyecto fue identificar qué medidas de apoyo resultan necesarias para mejorar la implementación y cumplimiento de las medidas de bioseguridad. Esta tarea se llevó a cabo mediante la realización de un cuestionario elaborado específicamente por los miembros del consorcio.

En España, después de analizar los cuestionarios (24 a ganaderos y 19 a veterinarios/consultores), los resultados concluyeron que los ganaderos españoles necesitan cursos/ talleres teóricos y prácticos más individualizados y preferiblemente in situ junto con auditorías/coaching.

En base a los resultados, los integrantes de las dos entidades españolas participantes en el proyecto seleccionaron el coaching como medida de apoyo a validar en una red de granjas piloto.

El coaching es una herramienta autoexploratoria que permite a las personas identificar objetivos mediante una serie de preguntas e interacciones no directivas, es decir, persigue el autodescubrimiento de soluciones.

Aplicado a ganadería consiste en que el ganadero, ayudado por su veterinario y por un coach entrenado, descubra por sí mismo qué factores de riesgo posee en sus explotaciones y proponga soluciones (en este caso medidas de bioseguridad) que mitiguen ese riesgo.

Siendo por tanto el coaching una herramienta distinta al asesoramiento técnico usual, en la que la solución no parte del propio ganadero, sino que es dada directamente por el veterinario o el técnico avícola.

Material y métodos: diseño del estudio

Para evaluar la eficacia del coaching en España se seleccionaron un total de 20 granjas de diferentes especies y tipos productivos: pavos n=3, reproductoras n=2, ponedoras con y sin acceso al exterior n=2 y n=5 respectivamente, patos n=2 y broilers n=6.

Fueron reclutadas de diferentes comunidades autónomas españolas y de diferente tamaño.

Entre marzo de 2022 y junio de 2023 tuvo lugar la fase de validación que tuvo 3 etapas diferenciadas:

Primera Evaluación

Primero de todo se realizó una primera evaluación inicial cuantitativa de las medidas de bioseguridad de cada granja mediante Biocheck.UGent (evaluación presencial).

Esta herramienta online y gratuita permite cuantificar el nivel de bioseguridad de las granjas.

Consiste en una serie de preguntas (medidas de bioseguridad) que se dividen en dos categorías principales: bioseguridad externa y bioseguridad interna y cada una de ellas se subdividen en diferentes subcategorías dependiendo del tipo de orientación productiva (compra pollitos, despoblación, pienso y agua, visitantes y trabajadores, localización de la granja, medidas entre diferentes naves, limpieza y desinfección…).

Al finalizar de completar el cuestionario online se genera automáticamente un informe con las puntuaciones globales, las de bioseguridad externa e interna y dentro de cada una de ellas las puntuaciones de cada subcategoría.

Sesiones de coaching

Los factores de riesgo para la entrada de microorganismos patógenos para cada explotación, así como los obstáculos que impiden a cada ganadero mejorar son el punto de partida para comenzar la sesión de coaching.

Estas sesiones, se realizaron en formato reunión, no necesariamente en la propia granja, en la que intervinieron los ganaderos, sus propios veterinarios y el coach, que era personal del CECAV Y CESAC.

En ella y en base a los resultados obtenidos en la evaluación inicial el coach realizó una serie de preguntas como, por ejemplo:

¿Crees que entrar a la nave de pollos sin higienizarte las manos, puede ser un factor de riesgo para la introducción de Salmonella? así como motivó la interacción entre todos los actuantes para buscar la mejor solución específica para la granja y elaborar así un plan de acción de mejora de las medidas de bioseguridad de esta consensuada por todos y con el objetivo de mejorar la bioseguridad de la granja y mitigar riesgos.

En los coaching realizados en las granjas de ponedoras y reproductoras del estudio, debido a que trabajan un número considerable de empleados (en comparación con las granjas de carne) se les hizo partícipes del coaching para que ayudasen también a detectar factores de riesgo y proponer mejoras. Además, también se realizó un curso/taller sobre cómo implementar correctamente las medidas de bioseguridad específicas de la granja en la que están trabajando. También se recalcó la importancia de aplicar estas medidas correctamente y se mostró las consecuencias en sanidad animal, salud pública y económica de no realizarlo adecuadamente.

Seguimiento individualizado y revisión

En un plazo de un mínimo de 6 meses desde la sesión de coaching, se comprobó, mediante una última visita a la explotación, si la nota en bioseguridad (utilizando de nuevo la herramienta Biocheck. Ugent) había mejorado o si, por el contrario, se había mantenido la misma puntuación.

Durante estos 6 meses se llevó un seguimiento individualizado por parte del coach hacia cada ganadero de la red, para supervisar si los cambios propuestos en el plan de acción se estaban llevando a cabo adecuadamente, o si por el contrario estaba siendo complicada su implementación y necesitaban más ayuda.

Resultados del proceso de Validación

A. Bioseguridad Global

Los resultados obtenidos mostraron un incremento de la puntuación en cuanto a medidas de bioseguridad global (Figura 1):

Sin embargo, los pavos y ponedoras con acceso al exterior no sufrieron ningún aumento en la puntuación en la nota media en bioseguridad global.

B. Bioseguridad Interna

Por lo que respecta a la bioseguridad interna se observó una mejoría en:

Las mejoras que propiciaron dicha mejora en la puntuación se basan en la construcción de una barrera de bioseguridad a la entrada de la nave (Figura 2).

Implementando esta barrera con una correcta demarcación separando la zona limpia de la zona sucia con una desinfección de manos mediante gel hidroalcohólico en 6 granjas del estudio (en estas granjas ya existía previamente cambio de ropa y calzado específico de esa nave).

Además, en 2 granjas donde no se disponía de calzado y ropa específica por nave (solo pediluvio) se consiguió implementar dichas mejoras además de la barrera de bioseguridad con desinfección de manos mencionada anteriormente.

Distintos autores han definido la importancia de esta barrera para disminuir el riesgo de trasmisión de microorganismos patógenos, por ejemplo, Hald et al. (2000) demostraron que en lotes de broilers que no poseían una correcta barrera de bioseguridad en la entrada de la nave (demarcación correcta zona sucia/zona limpia y cambio de botas), la prevalencia de Campylobacter fue mayor en comparación con lotes que sí que disponían de una adecuada barrera de bioseguridad.

C. Bioseguridad Externa

Por último, en bioseguridad externa, se observó una mejoría:

Algunas de las medidas de bioseguridad externas reseñables que algunas granjas implementaron durante el estudio incluyen la utilización de calzas desechables para los conductores de camiones en 2 granjas y la desinfección del área exterior de la nave cerca de la puerta de carga y descarga de aves antes del clareo en 3 granjas.

También se mejoró el almacenaje de la cama de reemplazo en sacos dentro de la propia nave, disminuyendo las probabilidades de contaminación de esta en 3 granjas.

Por último, en 2 de las granjas reemplazaron el uso de la mochila pulverizadora para desinfectar los vehículos a la entrada de la explotación por un arco.

Autores como Gelaude et al. (2014) y Tanquilut et al. (2020) han resaltado la importancia de implementar las medidas de bioseguridad descritas anteriormente.

Conclusión

Los resultados obtenidos en este estudio muestran que el coaching junto con la evaluación de las medidas de bioseguridad con Biocheck.Ugent podrían ser una herramienta eficaz para mejorar la bioseguridad de las granjas.

Con estas medidas de apoyo, se pretende ayudar a los ganaderos a identificar los factores de riesgo específicos de cada explotación para encontrar soluciones prácticas que mejoren la bioseguridad en sus granjas, así como a concienciar tanto a los ganaderos como a otros trabajadores sobre la importancia de la correcta aplicación de las medidas de bioseguridad y del impacto en la economía de la explotación.

PDF
PDF
Salir de la versión móvil