Como resultado del trabajo coordinado entre autoridades sanitarias, diplomáticas y el sector exportador, Chile ha logrado la reapertura de uno de los mercados más prometedores en el continente africano: Sudáfrica. Este regreso a las exportaciones avícolas hacia dicho país no solo representa un triunfo para el sector, sino también una puerta abierta para ampliar el alcance de las exportaciones chilenas en una región emergente y en crecimiento.
CONTEXTO Y DESAFÍOS DE LA CRISIS SANITARIA
Entre finales de 2022 y mediados de 2023, Chile atravesó una difícil situación debido a brotes de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP). Esta crisis sanitaria obligó a suspender temporalmente las exportaciones avícolas a diversos mercados internacionales, incluido Sudáfrica. Este contratiempo afectó considerablemente el flujo de productos, pero las autoridades chilenas trabajaron incansablemente para mitigar los efectos y reestablecer las relaciones comerciales.
- La suspensión de las exportaciones significó una pérdida significativa, tanto en términos de volumen como de valor económico. En 2022, antes del cierre sanitario, Chile exportó 1.063 toneladas de carne de ave a Sudáfrica, pero con las restricciones vigentes en 2023, este número se redujo drásticamente a solo 24 toneladas. A pesar de esta caída, el valor de las exportaciones entre 2022 y 2023 alcanzó los 2,4 millones de dólares, lo que subraya la importancia de este mercado.
RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL Y REAPERTURA
La buena noticia llegó en septiembre de 2023, cuando la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) reconoció a Chile como un país libre de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP). Este reconocimiento permitió a Chile intensificar sus esfuerzos para reabrir los mercados cerrados. En particular, las gestiones diplomáticas con Sudáfrica fueron clave para superar las dificultades impuestas por los brotes sanitarios y recuperar el acceso al mercado africano.
- La reapertura de este canal comercial se consolidó durante la VIII reunión del Comité Conjunto de Comercio e Inversiones entre Chile y Sudáfrica, celebrada el 28 de febrero de 2025 en Pretoria.
Este encuentro fue parte de la gira oficial de la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI) de Chile, Claudia Sanhueza, por Sudáfrica, Kenia y Arabia Saudita. Durante esta reunión, se destacó el esfuerzo conjunto entre los gobiernos de ambos países y el diálogo bilateral, que fueron fundamentales para resolver las complicaciones causadas por los brotes de IAAP.
IMPLICACIONES PARA EL SECTOR EXPORTADOR CHILENO
“Con este positivo avance para el sector exportador de productos avícolas, se reconoce el esfuerzo conjunto de las autoridades nacionales y el diálogo bilateral con Sudáfrica, lo que ha permitido resolver las dificultades generadas por los brotes de IAAP”, afirmó la subsecretaria Claudia Sanhueza. En su intervención, también subrayó la importancia de continuar trabajando en la eliminación de barreras no arancelarias que puedan obstaculizar el desarrollo de las exportaciones chilenas y facilitar la diversificación de la canasta exportadora de Chile.
- El sector avícola chileno es crucial para la economía del país, y la reapertura de mercados internacionales representa una excelente oportunidad para fortalecer su posicionamiento global.
Sudáfrica, como una de las economías más importantes de África, se convierte en un socio estratégico para Chile, no solo en términos de exportaciones avícolas, sino también en el contexto de una mayor cooperación económica en diversas áreas.
PERSPECTIVAS A FUTURO
La relación comercial entre Chile y Sudáfrica ha mostrado una tendencia positiva en los últimos años. En 2024, el intercambio bilateral alcanzó los 184,9 millones de dólares, con un crecimiento anual promedio del 4,3% en los últimos seis años. Esta dinámica de crecimiento económico es alentadora, y las proyecciones apuntan a una expansión continua del comercio entre ambos países.
Además, la sólida institucionalidad pública y privada de Sudáfrica, junto con el marco bilateral de cooperación económica que existe entre ambas naciones, refuerzan las perspectivas de desarrollo comercial a largo plazo. La presencia de una misión diplomática chilena en Sudáfrica también juega un papel crucial en el fortalecimiento de estos lazos, facilitando las negociaciones y contribuyendo a la resolución de cualquier desafío que pueda surgir en el camino.
CONCLUSIÓN
La reapertura del mercado sudafricano es un paso importante para el sector exportador chileno, especialmente en el área avícola. Superada la crisis sanitaria, Chile tiene la oportunidad de ampliar sus exportaciones a África, diversificando su canasta exportadora y fortaleciendo su presencia en mercados estratégicos. La colaboración entre autoridades y el sector privado, así como el reconocimiento internacional de la OMSA, son elementos clave que aseguran un futuro prometedor para las relaciones comerciales entre Chile y Sudáfrica.
Fuente: Con información de la Asociación de Exportadores de Carnes de Chile A.G., ChileCarne.