Icono del sitio aviNews, la revista global de avicultura

Reflexiones del editor a lo sucedido en el mes de julio 2023 en el sector avícola español

Escrito por: Jose Luis Valls - Director técnico de aviNews. Revista avícola AVINEWS ESPAÑA.
PDF

En esta nueva entrega de reflexiones del editor, José Luis Valls García nos realiza un resumen de lo más destacado en el sector avícola español durante el mes de julio.

EL MAPA APRUEBA LA EXTENSIÓN DE NORMA DE INPROVO 2023-2027

EL director de INPROVO, Enrique Díaz, presentó ante el pleno del Consejo General de Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias (OIA) la propuesta de extensión de norma de INPROVO, que prevé continuar las acciones ya puestas en entre agosto de 2020 y agosto de 2023 y seguir avanzando en las líneas de interés que se está desarrollando para mejorar la competitividad del conjunto del sector.

El Consejo ha informado favorablemente la solicitud de INPROVO para realizar actividades de comunicación y promoción del huevo y los ovoproductos, fomentando la mejora del conocimiento, la eficiencia y la transparencia del mercado, contribuyendo a la vertebración sectorial e impulsando la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica durante los próximos cinco años.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación publicó el 20 de julio, en el BOE la orden por la que se extiende el acuerdo de la Organización Interprofesional del huevo y sus productos (Inprovo) al conjunto del sector y fija la aportación económica obligatoria, para las campañas del 2023 al 2027.

Los hogares han reducido el consumo de huevos

Durante el año 2022 el volumen de huevos consumidos en los hogares en España cayó un 7,2 %, cifra inferior al – 8,8 % del descenso total en el volumen de alimentos consumidos. Por el contrario, el gasto en huevos fue de un 12,8 % superior, debido al incremento en el precio medio de un 21,6 %.

Si comparamos con el año 2019, antes de la pandemia, la tendencia es la misma, pero el volumen se reduce a menor ritmo ( – 2,3 %), y el precio medio es un 26,6 % superior.

Los datos señalan que los hogares españoles destinan para la compra de huevos el 1,5 % del presupuesto medio asignado para la compra de alimentación y bebidas del hogar. Porcentualmente 0,18 puntos más que en 2021 y 0,21 más que en 2019, debido al progresivo aumento en el precio medio. El consumo per cápita en 2022 cierra en 8,11 kilogramos ingeridos por persona y año, un 7,2 % inferior a 2021 y un 2,6 % al de 2019. Esto se traduce en un gasto de 24,04 € por cada ciudadano español durante el año, un 12,8 % mayor que el de 2021 y un 23,3 % más alto que el de 2019.

RASFF VIGILA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

El RASFF es el sistema rápido de alertas de riesgos en alimentos y piensos de la Unión Europea. Este organismo se encarga de coordinar y notificar cualquier incidencia sobre seguridad alimentaria que se haya detectado en Europa, ya sea en los autocontroles de los fabricantes o distribuidores, como en las inspecciones y controles oficiales.

Desde 2019, el RASFF forma parte del sistema de gestión para la información sobre controles oficiales SGICO, que integra otros sistemas de notificación como el de enfermedades animales (ADIS) y el de presencia de plagas en vegetales (EUROPHYT), entre otros. Todos los años publica una memoria sobre los riesgos más comunes.

¿Cuáles son los alimentos con más problemas?

Pensamos que huevos, aves o moluscos son los productos donde se han detectado más problemas de seguridad alimentaria. Nos equivocamos, el listado que ha hecho público RASFF está liderado por frutas y verduras seguido de suplementos y productos dietéticos.

Los 10 productos más problemáticos

  1. Frutas y verduras.
  2. Suplementos, alimentos enriquecidos y alimentos dietéticos.
  3. Carne y productos cárnicos (no aves).
  4. Pescados y derivados a base de pescado.
  5. Cereales y productos de panadería.
  6. Leche y lácteos.
  7. Piensos.
  8. Hierbas aromáticas y especias.
  9. Materiales en contacto con alimentos.
  10. Comidas preparadas.

Los riesgos más frecuentes en 2022

El último informe incluye un ránking de las 10 notificaciones más frecuentes a lo largo de 2022, teniendo en cuenta la asociación entre tipo de riesgo, categoría de alimento y origen del producto:

En general:

INCREÍBLE PERO CIERTO…. ESTAMOS EN EL ANTROPOCENO Y LOS HUESOS DE POLLO LO CONFIRMAN

El pollo es una especie que ha evolucionado conforme a las costumbres y apetito humano, y por ello es “especie marcadora” del Antropoceno, según ha afirmado Jan Zalasiewicz, profesor emérito de Paleobiología de la Universidad inglesa de Leicester.

Cuando dentro de 500.000 años nuestros lejanos descendientes estudien las capas de sedimentos para indagar en el pasado de la Tierra, encontrarán pruebas insólitas del brusco cambio que trastornó la vida medio millón de años antes: los huesos de pollo.

A esa conclusión han llegado un grupo de científicos, que buscaron evidencias de que la expansión de los apetitos y de la actividad humana alteraron tan radicalmente los sistemas naturales como para dar inicio a una nueva época geológica denominada Antropoceno o “época de los humanos”, que empezó a mediados del siglo XX.

Además de estos huesos, habrá otros elementos reveladores de la ruptura operada a mediados del siglo XX en el planeta: el aumento de CO2, metano y otros gases de efecto invernadero, restos radiactivos de pruebas nucleares, la omnipresencia de plásticos y la propagación de especies invasoras.

El pollo como lo conocemos es el resultado de la acción humana. “El pollo que comemos es irreconocible comparado con sus antepasados o sus congéneres silvestres”. Su tamaño, la forma del esqueleto, la química ósea y la genética son distintos.

Los orígenes del pollo de engorde moderno se remontan a las selvas del sudeste asiático, donde su antepasado, el ave de la selva roja (Gallus gallus), fue domesticado por primera vez hace unos 8.000 años. Durante mucho tiempo, esa especie fue apreciada por su carne y sus huevos, pero sólo después de la Segunda Guerra Mundial empezó su cría para convertirla en la criatura actual que aporta proteínas de enorme valor a la alimentación humana.

Por lo general, la evolución tarda millones de años en producirse, pero en este caso sólo se necesitaron décadas para obtener una nueva forma de animal.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) evalúa que hay actualmente unos 33.000 millones de pollos en todo el mundo. La biomasa de los pollos domésticos es más de tres veces superior a la de todas las especies de aves silvestres juntas.

Al menos 25 millones son sacrificados a diario, sea para el pollo tikka del Punjab indio, el yakitori en Japón, el poulet yassa en Senegal o los nuggets de McDonald’s.

El director del grupo de trabajo dijo que “Los pollos son un símbolo de cómo nuestra biósfera ha cambiado y está ahora dominada por el consumo humano y el uso de recursos”. Añadiendo que “El enorme número de huesos de pollo desechados en todo el mundo dejará una señal clara en el futuro registro geológico”.

Y se quedó tan ancho.

PUBLICADO EL RD 666 / 2023 QUE REGULA LA PRESCRIPCIÓN, LA DISTRIBUCIÓN Y LA DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS

El Consejo de Ministros aprobó el pasado 18 de julio, a propuesta de los ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Sanidad, un real decreto que regula la prescripción, distribución y dispensación de medicamentos veterinarios.

El real decreto establece las obligaciones de la distribución mayorista, la venta minorista y por internet de medicamentos no sujetos a prescripción, las condiciones para la realización de prescripciones veterinarias, así como la transmisión electrónica a la autoridad competente de los datos de las recetas de antibióticos y las restricciones de uso de antimicrobianos, estableciendo las obligaciones en el uso de medicamentos en las explotaciones ganaderas y la gestión de los residuos.

Se pretende incorporar nuevos requisitos en los que el reglamento comunitario deja margen de acción a los Estados miembros, así como adaptar la normativa nacional a las necesidades actuales, por lo que se derogan otras tres normas del mismo rango que han quedado obsoletas.

El RD regula tanto las condiciones de prescripción como los requisitos que deben cumplir los profesionales veterinarios en el ejercicio de sus funciones. Entre las novedades más destacadas se establecen las condiciones de uso de los medicamentos antimicrobianos en función del riesgo que supone para la salud pública su uso en animales y los requisitos para la realización de tratamientos.

Otra de las novedades que introduce la norma aprobada es el establecimiento de las obligaciones de los titulares de las explotaciones ganaderas en relación con el uso prudente de medicamentos veterinarios y la gestión de los residuos de estos.

LA OMSA COMENTA SOBRE LA GRIPE AVIAR EN GATOS

La organización señala que, aunque afecta principalmente a las aves de corral y a las aves silvestres, la influenza aviar puede transmitirse ocasionalmente a los mamíferos, incluidos los gatos. “Los gatos son huéspedes poco habituales de la gripe aviar”.

En cuanto a los modos de infección para los gatos, apuntan a la exposición a aves silvestres o de corral infectadas, o a productos alimentarios asociados. Sin embargo, se necesitan más estudios para comprender mejor esta cuestión.

Cuando se infectan, los gatos pueden mostrar una serie de signos clínicos, como apatía, pérdida de apetito, depresión grave, fiebre, disnea (dificultad para respirar), enfermedad neurológica, signos respiratorios y entéricos, ictericia y muerte. Se espera que estos signos se desarrollen a los pocos días de la exposición al virus y, como ocurre con muchas infecciones víricas, algunos gatos pueden mostrar sólo signos leves, aunque algunos gatos murieron. La gravedad de la enfermedad en los gatos puede variar mucho según la cepa específica de gripe aviar de que se trate y el estado de salud e inmunitario de cada gato.

La OMSA remarca que los gatos no son vectores epidemiológicos importantes de la gripe aviar para las personas u otros animales. Aunque es poco probable que las personas contraigan la enfermedad por contacto con un gato salvaje, callejero, asilvestrado o doméstico infectado, es posible, sobre todo si hay una exposición prolongada y sin protección a un animal infectado.

Por ello, recomienda que deben tomarse precauciones al manipular un animal enfermo, ya sea una mascota o un animal salvaje. Eso sí, “el riesgo de transmisión de la gripe aviar de un gato enfermo a un ser humano es actualmente muy bajo o insignificante”.

En cuanto a las medidas de precaución de la sospecha de influenza aviar en los felinos, los casos sospechosos de gripe aviar en gatos deben aislarse de otras mascotas, y las personas que los manipulen deben llevar el equipo de protección individual (EPI) adecuado.

PDF
Salir de la versión móvil