Icono del sitio aviNews, la revista global de avicultura

REFLEXIONES DEL EDITOR: A LO SUCEDIDO EN EL MES DE ABRIL 2025

Escrito por: Jose Luis Valls - Director técnico de aviNews. Revista avícola AVINEWS ESPAÑA.
PDF

NUEVA LÍNEA DE AYUDAS DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN PARA LA VACUNACIÓN FRENTE A SALMONELLA

La Junta de Castilla y León ha convocado una línea de ayudas para la vacunación frente a la salmonella en el sector de las explotaciones de avicultura de puesta con una dotación de 500.000 euros, cifra que supone un incremento de 200.000 euros con respecto al presupuesto de la última convocatoria publicada.

Estas subvenciones, integradas en el Plan Estratégico de Subvenciones de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, tienen como objetivo compensar el coste derivado de la adquisición y aplicación de las vacunas con las que se da cumplimiento al Programa Nacional de Vigilancia y Control de esta enfermedad en determinados serotipos.

Los beneficiarios de las ayudas, que se repartirán bajo el régimen de concurrencia competitiva serán directamente los avicultores titulares de explotaciones de gallinas ponedoras de la especie Gallus gallus o las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganaderas avícolas (ADS) a las que estos pertenezcan.

Los gastos subvencionables son la compra y aplicación de vacunas destinadas a futuras ponedoras recriadas tanto en explotaciones de Castilla y León como en otra comunidad y cuyo destino sean explotaciones de producción para huevos ubicadas en esta comunidad, así como la compra y aplicación de vacunas en la propia explotación de producción para huevos.

El límite máximo oscila entre los 0,04 euros y 0,08 euros por dosis, dependiendo de si las vacunas son monovalentes o bivalentes, y el gasto debe ser realizado directamente por el avicultor, o bien a través de su ADS.

REFLEXIÓN ANTE LA NUEVA CAMPAÑA DE LA ORGANIZACIÓN OBSERVATORIO DE BIENESTAR ANIMAL ( OBA ) CONTRA LOS HUEVOS TIPO 3

Me ha parecido interesante la reflexión que hizo pública nuestro compañero Fernando Carrasquer sobre el tema y que decía:

Bueno, la verdad es que intento no posicionarme en esta cosas pero ha sido una semana larga y como una persona que ve gallinas ponedoras en países de todo tipo me gustaría hacer las siguientes reflexiones:

1. No es verdad que los sistemas libres de jaulas sean una novedad. De hecho están bien presentes en una gran cantidad de países donde la industria avícola no se desarrolló o está en desarrollo incipiente. Las consecuencias de este no desarrollo sobre la población es simplemente desastrosa. Y desde luego no es algo que quieras ver en tu casa ( léase país)

2. ⁠Todos los sistemas de producción actualmente usados en la Unión Europea respetan un mínimo de bienestar animal, pues fueron establecidas por la Directiva 1999/74/CE. En la redacción de la misma participó la comunidad científica siendo uno de los puntos clave el respeto hacia la expresión de los comportamientos de las gallinas en todos los sistemas aprobados.

Parece estos días que esta directiva hubiera sido una autorregulación del sector. Nada más lejos de la realidad. Las condiciones de las gallinas en jaulas fuera de la UE sigue haciéndose aplicar este tipo de consideraciones hacia los comportamientos etológicos de las aves.

3. La afirmación de que “Los beneficios del productor y los intereses del animal están en conflicto” es una falacia. Incluso aceptando la FALSA premisa de que el productor de huevos es un ser despiadado al cual le dan igual sus aves, en cualquier caso como empresario estará muy interesado en producir un producto que cumpla las expectativas de sus clientes. Si entre las expectativas de sus clientes está el bienestar animal, en ese caso esta será fundamental para el productor de huevos. Y de hecho lo es ya que los productores han gastado ciento de millones de euros para adaptarse a la legislación y al consumirdor. NADIE JAMÁS ha gastado tal cantidad de dinero en mejorar el bienestar animal de sus animales.

4 . El bienestar animal como cualquier otro punto en una empresa debe tener sentido económico. No se trata de maximizar sino de optimizar. Si los costes en bienestar animal son demasiado onerosos para el productor éste deberá trasladarlos al consumidor o quebrar.

Si quiebra será necesario importar huevos producidos sin ningún tipo de bienestar animal. Si traslada los costes, una gran parte de la población puede quedarse con un acceso restringido a un producto básico. El bienestar animal que perdura en el tiempo tiene que ser un acuerdo entre los productores y los consumidores. Esa es la belleza de trabajar en esto.

5. Europa hará bien en empezar a tomarse muy en serio su independencia alimentaria. Para ello debería apoyar esos acuerdos entre productores y consumidores y no fomentar organizaciones que promueven enfrentamientos estériles usando técnicas populistas. Por otro lado, es necesario que sea obligatorio que este tipo de organizaciones publiquen de dónde sacan sus recursos económicos. En el caso de otros actores si es sabido ( pues se sabe donde trabajan). ¿ Por qué no hay una información clara en su caso?

CREADO EN CASTILLA LA MANCHA EL CENTRO TECNOLÓGICO DEL HUEVO

Se ha dado el primer paso para la creación del Centro Tecnológico del Huevo en Marchamalo (Guadalajara). El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, presidió el acto de firma del protocolo para su creación.

Será el noveno centro de investigación agropecuaria de la comunidad, que reforzará el papel de Castilla-La Mancha como referente nacional en producción avícola de huevos, pues es ya la mayor comunidad productora de huevos de España, con 22 millones de unidades diarias.

El Centro Tecnológico del Huevo de Castilla-La Mancha está previsto que se ubique en el Centro de Investigación Apícola y Agroambiental de Marchamalo (Guadalajara). El centro contará con más de 2.000 metros cuadrados y una decena de laboratorios y salas técnicas dedicadas a la investigación y desarrollo del sector avícola.

El Gobierno regional invertirá 4,5 millones de euros en este proyecto para impulsar la competitividad del sector avícola y contará con el apoyo de fondos Feder.

AVICAM parte fundamental de este proyecto, se compromete a la contratación y mantenimiento de personal técnico especializado, al mantenimiento de las instalaciones, a proporcionar el suministro de material fungible y la renovación y mantenimiento de equipos de laboratorio.

La inversión se desembolsará en varias fases entre los años 2025 y 2027, y contempla una partida específica de 3,8 millones de euros para la habilitación del edificio.

Durante su intervención, el consejero de Agricultura, Julián Martínez Lizán, puso en valor que el Centro Tecnológico del Huevo tendrá como objetivo mejorar la sanidad y el bienestar animal, la calidad de los productos avícolas y la promoción de la innovación tecnológica mediante proyectos de I+D+i.

Además, gracias a este centro, el sector avícola contará con una infraestructura de vanguardia en Marchamalo, “que pone en valor esta localidad y también la provincia de Guadalajara, que, a partir de ahora, además de ser puntera en investigaciones relacionadas con la miel y la apicultura, será referente en temas relacionados con el huevo y la avicultura”.

 

REGLAMENTO DELEGADO (UE) 2025/687 DE LA COMISIÓN POR EL QUE SE MODIFICA EL REGLAMENTO DELEGADO (UE) 2019/624 EN LO QUE RESPECTA A LAS INSPECCIONES ANTE MORTEM EN LOS MATADEROS Y EXPLOTACIONES DE PROCEDENCIA Y LAS INSPECCIONES POST MORTEM

Con fecha 7 de abril de 2025 se ha publicado en el Boletin Oficial del Estado este Reglamento Delegado ( UE ) 2025/687 de 30 de enero de 2025, que modifica el Reglamento Delegado ( UE ) 2019/624 y que establece normas específicas respecto a la realización de controles oficiales sobre la producción de productos de origen animal destinados al consumo humano de conformidad con el Reglamento (UE) 2017/625, incluidas las inspecciones ante mortem en los mataderos, las inspecciones ante mortem en la explotación de procedencia y las inspecciones post mortem.

https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=OJ:L_202500687

 

EFSA PUBLICA INFORME DE SITUACIÓN INFLUENZA AVIAR ENTRE LOS MESES DE DICIEMBRE 2024 Y MARZO 2025

El pasado 15 de abril, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha publicado un informe en el que resume la situación de la gripe aviar entre el 7 de diciembre de 2024 y el 7 de marzo de 2025.

En este periodo, se notificaron 743 detecciones del virus de la influenza aviar altamente patógena (IAAP) A(H5). En aves domésticas 239 casos y 504 en aves silvestres, en 31 países de Europa. Las detecciones del virus de la IAAP A(H5N1) fueron predominantes y se localizaron principalmente en Europa central, occidental y sudoriental.

La mayoría de las detecciones en aves silvestres fueron en aves acuáticas, en particular cisnes vulgares, ánsares cariblancos y ánsares comunes. Se observó una propagación secundaria limitada entre los brotes en aves de corral, y el acceso de las aves de corral al aire libre siguió siendo un factor de riesgo importante en la interfaz entre las aves silvestres y domésticas.

Los brotes de IAAP A(H5N5) se produjeron únicamente en aves silvestres y se notificaron cada vez más en aves acuáticas. También se destaca la detección del virus de la IAAP en gatos domésticos y carnívoros silvestres en Europa.

En EEUU el número de granjas de ganado lechero supuestamente afectadas aumentó a casi 1.000 en 17 estados, y se informó un genotipo diferente del virus HPAI A(H5N1) (D1.1) en esta especie.

Asimismo, se destaca que en este período se informaron de 22 nuevos casos de infección por el virus de la influenza aviar en humanos en los EEUU (12 casos A(H5)), Camboya (dos casos A(H5N1)), Reino Unido (un caso A(H5N1)) y China (seis casos A(H9N2) y un caso A(H10N3)).

La mayoría de los casos humanos A(H5) (93 %) habían informado de exposición a aves de corral o ganado lechero antes de la detección del virus de la influenza aviar o la aparición de la enfermedad. Considerando la amplia circulación de los virus de la influenza aviar en las poblaciones animales, las infecciones humanas con virus de la influenza aviar siguen siendo poco frecuentes.

Además, señala que no se ha documentado ninguna evidencia de transmisión entre humanos durante el período del informe.

El riesgo de infección por los virus de la gripe aviar A(H5) del clado 2.3.4.4b que circulan actualmente en Europa sigue siendo bajo para la población general y bajo o moderado para quienes están expuestos laboralmente a animales o contornos infectados de la UE.

 

EL CENSO ESPAÑOL DE PONEDORAS ES ESTABLE Y LAS GALLINAS ALTERNATIVAS SON YA EL 36%

En España el censo de ponedoras en 2024 ascendió a 47.855.447 aves, de las que el:

Los datos de España se han enviado desde el MAPA a la Comision Europea. Además de los censos, se informa del número de granjas registradas. Del total de 1.623 dadas de alta en REGA en el 2024:

En 2023 el número de ponedoras en España ascendía a 47.704.960 gallinas con el 67% de ellas en jaula, el 22% sueltas en el gallinero, el 10% camperas y el 1,4% ecológicas. Por comunidades autónomas, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Aragón siguen a la cabeza de la cabaña de ponedoras, con el 25%, el 18% y el 15%, respectivamente, del total. Gráfico con el número de gallinas ponedoras por sistema y el porcentaje del censo total de cada uno en España, en 2024.

PDF
Salir de la versión móvil